ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pesca en el Рerú

escorpio12Ensayo11 de Mayo de 2015

3.211 Palabras (13 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 13

LA PESCA EN EL PERÚ

Introducción:

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una antigüedad de 9 000 años. Asimismo, las evidencias en la cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las antiguas culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar como fuente de alimentación.

El Perú es un país pesquero. En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo, en 1994 el Perú recuperó su condición de primer país pesquero.

Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos ictiológicos (especies marinas), tanto para el consumo humano como para la fabricación industrial (de harina y aceite de pescado).

En el Perú cada cierto tiempo se dan "ciclos de predatorios" debido a la explotación irracional de especies. Antes de 1950 fue el bonito, luego la anchoveta que duró 21 años, posteriormente de 1966 a 1983 la merluza y en la actualidad la sardina.

Para el 2011 Adex (ASOSIACION DE EXPORTACION) prevé que las exportaciones crecerán 10.6%, frente al 30.5% del 2010. "Este estimado es mayor que el 9% previsto por el BCR, pero no tan optimista como el 30% del Mincetur, que es deseable pero poco probable llegar a ese nivel", comentó José Luis Silva, presidente de Adex.

La extracción de los recursos hidrobiológicos de origen continental se realiza en la costa, en la región andina y la amazonía. Según estadísticas del Ministerio de Pesquería, los departamentos con mayor aporte en esta actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junín.

a) Costa.

La actividad pesquera, predominantemente artesanal, se desarrolla en algunos ríos de la región. La especie más difundida y de mayor importancia económica es el Camarón de río, que existe en mayor abundancia en los ríos Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.

b) Sierra.

La pesca se practica en ríos, lagos y lagunas de manera artesanal. Las especies que destacan en esta región son el Ispi, las Ranas y la Trucha.

El Lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera. Puno es el departamento que ha tenido la mayor participación en esta actividad extractiva en los últimos años. Las principales especies del Titicaca son el carachi, el Pejerrey, la Trucha, el Ispi, entre otros.

c) Selva.

También es de tipo artesanal. Se realiza en ríos y cochas. Se pesca principalmente el Paiche, Dorado. Zúngaro, Sábalo, Boquichico, Carachama.

Principales acciones dentro de la actividad pesqueras

1. actividad extractiva:

La Actividad Extractiva Pesquera comprende todas las actividades destinadas a capturar, cazar, segar, poseer, recolectar, conservar y utilizar las especies hidrobiológicas en distintas formas, desde el propio consumo humano directo como para la fabricación de diversos productos con recursos hidrobiológicos

2. actividad de procesamiento

3. actividad de comercialización

Fases de la actividad pesquera

A) LA INVESTIGACIÓN: Esta orientada a la obtención y proporcionar permanente las bases científicas que sustentan el desarrollo integral y armónico del proceso pesquero.

B) EXTRACCIÓN: Tiene por objetivo la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la casa acuática o la recolección

1.- COMERCIAL.- En la comercial tenemos:

a) De menor escala: Pesca de trabajo manual.

b) De mayor escala: Pesca realiza por industrias pesqueras.

2.- NO COMERCIAL.- Tenemos:

a) De investigación científica.

b) Deportiva.

c) De subsistencia.

C) PROCESAMIENTO:

1.- ARTESANAL: Cuando se realiza empleando instalaciones y técnicas simple con predominio del trabajo manual.

2.- INDUSTRIALES: Cuando se realiza empleando técnicas, proceso y operaciones que requieran de maquinaria y equipos, cualquiera que sea el tipo de tecnología empleada.

D) ACUICULTURA O PESCA ARTESANAL: El estado propicia el desarrollo de la actividad artesanal, así como la transferencia de tecnología y la capacitación de los pescadores artesanales, otorgando los incentivos y beneficios previstos en las pertinentes disposiciones legales, La inversiones extrajeras están sujetas a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana.

características

definiciones.

La actividad pesquera forma

1. Pesca artesanal

Realizada en embarcaciones de reducidas dimensiones, teniendo como máximo 15 toneladas de capacidad de bodega, es decir sobrepasa este volumen de almacenaje dejaría de catalogarse como una embarcación artesanal.

Utiliza pequeñas embarcaciones y herramientas sencillas, como cuerdas, cañas y redes pequeñas. Se lleva a cabo a poca distancia de la costa y el volumen de extracción es reducido en comparación a la pesca industrial. Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas en puertos menores y caletas siendo destinadas en gran parte al consumo humano directo, es decir, como pescado fresco.

El instrumental y aparejos de pesca (redes, anzuelos, etc) es elemental, de allí el peligro a que se exponen al alejarse de la línea costera respecto a maretazos (mar agitado), vientos o averías. En especial utilizan como refugios y comercialización las caletas (bahías o ensenadas marinas). La producción se destina al consumo humano directo, en estado generalmente fresco, salado o curado.

La pesca artesanal en el Perú tiene tradición histórica, así los primeros sedentarios pobladores pertenecen a la costa ya que en ella encontraron un mar adyacente que les proveía de alimento, muy nutritivo por cierto.

Los célebres caballitos de totora una embarcación que todavía lo utilizan los pescadores de la costa norte, los primeros anzuelos hechos con restos de conchas, los medios van cambiando pero siempre se mantiene la pesca artesanal; ahora con redes de nylon y chalanas brindan puestos de trabajo a los peruanos así como provee de alimento nutritivo y balanceado a las clases más necesitadas.

2. La Pesca industrial

Se hace con embarcaciones grandes, modernas y bien equipadas (bolichera, barcos - factorías) y se extrae especies apropiadas para la fabricación de conservas o congelado.

Prioriza ciertas especies por el tamaño de las embarcaciones así como por el volumen producido, este tipo de pesca se practica en puertos, en los cuales también se han instalado las fábricas que producen harina de pescado, aceite y conservas. Los principales son: Palta (Piura), Talara (Piura), Pimentel (Lambayeque), Coishco (Norte de Chimbote), Samanco (Sur de Chimbote), S (Ica).

Por lo que emplea embarcaciones de mayor capacidad que recorren grandes distancias desde la costa, 20 a 100 millas. Los productos obtenidos están destinados al consumo humano indirecto por haber sido transformados en harina de pescado, aceite y conservas. Esta actividad requiere de una infraestructura de puertos mayores, cámaras frigoríficas y bodegas, además de mano de obra calificada.

Los productos marinos transformados, están orientados a la exportación, los recursos de nuestro mar o no beneficia a la población peruana ya que su comercialización está a cargo de compañías pesqueras extranjeras, las cuales exportan la mayor cantidad de la producción al mercado externo (EE.UU., China, Europa, etc.). Tiene más apoyo del estado: económica y en infraestructura.

3. La Acuicultura en el Perú

Es la crianza de especies en cautiverio. Si se practica en el mar se denomina maricultura, por ejemplo en el Perú se cría langostinos (Penacus sp), en el litoral tumbesino y concha de abanico (argopecten purpuratus) en la bahía de la independencia en Pisco.

En la amazonía se cría paiche (arapaima gigas), tilapías (tilapia nilótica), tortugas y lagartos confines de repoblamiento en cochas y ríos. Sin embargo en la región andina tiene especial significado porque contribuirá a balancear la dieta en proteína con la crianza de la trucha (salmo gairnieri) como es el tipo arco iris del lago Titicaca, Cusco, Huancayo, Huaraz, etc. Pero ¿por qué la trucha? por ser una especie adecuada a las temperaturas, claridad y oxigenación de ríos, arroyos y lagos altos andinos.

procedimientos administrativos de acceder a la actividad pesquera: concesión permiso de pesca, autorizaciones y licencias

ASPECTOS GENERALES RESPECTO DEL ACCESO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA.-

A la actividad pesquera se accede a través de la concesión, la autorización, los permisos de pesca y la licencia, para cuyo efecto deben cumplirse con los requisitos exigidos por la Ley. Los reclamos, deben efectuarse, de conformidad con lo establecido por la Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo.

* Las concesiones, autorizaciones y permisos, derechos específicos del ministerios de la Producción, se otorgan a plazo determinado y nunca por tiempo indefinido ( Art. 44 Ley)

* Las concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencias se otorgan previo pago de los correspondientes derechos ( Art. 45° Ley)

* A nivel Nacional se otorgan por el Ministerio de Pesquería (Art. 46°. Ley)

* Están exceptuados del pago de derechos:

a) Las personas naturales so jurídicas que desarrollan actividades de investigación.

b) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal y de subsistencia (Art. 45° Ley).

LA CONCESION.-

I.- DEFINICIÓN.- Una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación por un periodo determinado de bienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com