La semiótica visual: Acercamiento al análisis de la imagen
Karenitz12348 de Marzo de 2015
524 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
Escribe sobre el reconocimiento de una lectura de imagen que hayas consultado.
Elementos para la realización de una lectura de imagen
Lectura objetiva o denotativa: Aquella en la que describimos lo que aparece representado sin realizar ninguna valoración personal. Dentro de esta lectura es conveniente realizar una lectura de los aspectos globales, para posteriormente concretar los elementos básicos que se observan.
Aspectos globales: Aquellos que se detectan en una lectura rápida.
1. Tamaño
2. Formato
3. Nivel de iconicidad
4. Simplicidad/complejidad
5. Descripción breve de la escena.
6. Los elementos básicos del lenguaje visual.
7. Son aquellos elementos que se utilizan para la construcción de imágenes.
8. Puntos, líneas y formas.
9. Textura
Luz: clases de luz y direcciones de la misma
Color: aspectos térmicos, de relación entre ellos, así como sus características simbólicas.
Composición: esquema empleado, basado en los principios compositivos (peso visual, equilibrio, centro/s de interés, relación contraste-armonía, direcciones visuales).
Perspectiva.
Lectura subjetiva: Aquella en la que deducimos cual es la lectura o reacción que se busca en cualquier observador.
La percepción global de la imagen. En la que se valorará la impresión que causan sobre el espectador el conjunto de elementos formales por sí mismos.
Convenciones y estereotipos sociales a los que responde. Buscar posibles asociaciones que se establezcan en la imagen entre determinadas ideas, pensamientos, deseos, fantasías, con determinados objetos, formas o situaciones, de modo comúnmente admitido.
Reacciones que se pretende provocar. Relacionando los aspectos globales y los estereotipos sociales.
El contexto comunicativo. Interpretación del espectador en función del lugar donde se encuentre ubicada la imagen.
“La imagen desaparece”
Autor: Salvador Dalí
Fecha: 1983
Tamaño: 56.50 x 50.50 cm.
Formato: Rectangular
Técnica: Óleo en tela
Nivel de Iconicidad: Representación no figurativa. No representa características sensibles; las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico.
Simplicidad/Complejidad: Imagen Compleja. Necesita un tiempo y esfuerzo para poder interpretarla; es polisémica, pues además de representar un aspecto de la realidad se pueden realizar diferentes interpretaciones.
Descripción de la escena: En la obra se percibe la figura de una mujer un poco pensativa al mirar hacia abajo, a sus manos, en donde sostiene un objeto que observa fijamente. La silueta de la fémina y una cortina nos dan la percepción del rostro de un hombre mayor. Justo al lado se mira un mapa y el suelo de cuadros negros y blancos.
Punto, líneas y formas: Un punto al centro (la cabeza de la mujer) da la sensación de equilibrio. Las líneas curvas definen formas y delimitan áreas, crea posición y dirección, y genera movimiento y voluptuosidad al guiar nuestra mirada. Las formas son irregulares y abiertas.
Textura: Lisa.
Luz: Su luminosidad es “clave baja” pues al ser sus tonos oscuros provoca una sensación de misterio o tristeza. Su tonalidad es cálida ya que los colores dan esa sensación. La dirección es contraluz pues destaca ciertas siluetas.
Color: Su tonalidad es cálida ya que los colores van del amarillo al negro, permitiendo el acercamiento sensorial a la obra.
Composición: Destaca una figura. Gracias a las formas que crean las líneas lo más destacado es el rostro, y conforme la mirada abarca toda la pintura se aprecia la silueta de una fémina. Es unitaria pues todos los elementos se interaccionan y superponen.
Perspectiva: Normal. Reproduce la misma proporción
...