La épica
LIZIAMonografía15 de Octubre de 2013
4.038 Palabras (17 Páginas)584 Visitas
INTRODUCCIÓN
La épica es un género poético cuyo nombre deriva del griego "epos", que se aplicaba a cualquier composición, de cualquier contenido y longitud, en hexámetros. Después, se ha entendido por "épica" a toda composición poética que narre con cierta extensión un argumento de hazañas extraordinarias realizadas por grandes héroes dotados con frecuencia de virtudes casi sobrehumanas.
LA EPICA
La épica es un género poético cuyo nombre deriva del griego "epos", que se aplicaba a cualquier composición, de cualquier contenido y longitud, en hexámetros. Después, se ha entendido por "épica" a toda composición poética que narre con cierta extensión un argumento de hazañas extraordinarias realizadas por grandes héroes dotados con frecuencia de virtudes casi sobrehumanas.
El origen del género épico hay que buscarlo entre las más antiguas expresiones que ha producido la cultura a la que pertenecemos. El poema épico emblemático de la literatura de occidente es la Ilíada. Se considera emblemático porque ofrece un modelo en cuanto a la manera de narrar, el tratamiento del tema y de las acciones, la conformación de personajes heroicos y un amplio repertorio de recursos estilísticos que sirve a la épica posterior y que se proyecta hasta la actualidad.
Existen varios subgéneros dentro de la épica.
Las epopeyas presentan las hazañas de un héroe arquetípico que representa los valores colectivos de una nación.
El cantar de gesta (con menos elementos fantásticos que la epopeya),
Las sagas, las novelas picarescas, los libros de caballerías, el mito, el cuento tradicional, las baladas y las leyendas también puede incluir elementos propios de la épica.
El héroe épico suele ser un personaje guerrero que logra superar todo tipo de obstáculos para alcanzar sus objetivos. Su caracterización lo convierte en un ser de gran fuerza física, inteligente y noble.
Las principales características de la poesía épica han trascendido el ámbito literario. En el lenguaje cotidiano, se conoce como épico a aquello que resulta de complicada resolución. Por ejemplo: “En un encuentro épico, el equipo argentino logró remontar tres goles de desventaja y terminó ganando el partido sobre la hora”.
EL GÉNERO ÉPICO
El género épico suele presenta una extensión importante ya que incluye elementos de otros géneros (como el drama o la lírica). Por este motivo presenta divisiones en capítulos o similares.
Proviene de la palabra epos, que en griego significa ‘narración’. La poesía épica es la que narra las hazañas de héroes históricos o legendarios.
Posee las siguientes características:
* Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Celebra las hazañas de los héroes de una raza o nación y convierte en leyendas y mitos los recuerdos que el pueblo tiene acerca de su pasado.
* Se centra en un individuo dotado de cualidades extraordinarias.
* Introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción.
* Utiliza con frecuencia las descripciones de batallas y combates físicos.
* En los relatos es característico la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
* Ofrece una visión amplia de la vida y detalles del acontecer cotidiano en un tono elevados. Las costumbres, los sentimientos y las creencias de los pueblos y épocas están perfectamente descriptos.
* La extensión de las composiciones es grande, por lo que se dividían en partes llamadas generalmente cantos, rapsodias y cantares.
* En general, el tono y el estilo son majestuosos.
REPRESENTANTES DE LA MITOLOGIA GRIEGA:
Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.
Obras representativas: Las tres obras épicas representativas de la historia universal son:
1. El Ramayana y el Mahabharata indios, que condensan la civilización oriental y el arte simbólico. Estas obras se atribuyen a Valmiki y Vyasa.
2. La Ilíada y La Odisea, de Homero, que pintan la civilización y el arte clásicos.
3. La Divina Comedia, de Dante, que trata la civilización cristiana medieval.
LOS CANTARES DE GESTA
Los cantares de gesta (chansons de geste) exaltan la figura de personajes relevantes y hechos de armas, entre los que destacan los originados entre cristianos y sarracenos en tierras de España, o entre la monarquía y la nobleza feudal. Tanto en Francia como en España se empezaron a escribir asonantados, pero los franceses aparecieron muy pronto en rima consonante y verso muy regular; por el contrario, en España se mantuvo siempre la asonancia y es característica la irregularización métrica. Esto poemas eran recitados o cantados por los juglares y eran escuchados con el mismo interés por los aldeanos que por los señores de los castillos. El cantar de gesta sirve al pueblo de conocimiento histórico, al interesarse por los hechos y personajes famosos y por otra, de medio informativo sobre los sucesos de momento. En Castilla se llamaron “cantos noticieros” ciertos relatos breves surgidos bajo la impresión directa de hecho histórico.
Estas gestas no se recogieron por escrito porque se destinaron exclusivamente a la recitación. Los pocos “manuscritos de juglar” que se conservan, muy estropeados y faltos de hojas, son una muestra de los que llevaban los juglares bajo el brazo para refrescar su memoria cuando convenía; de éste modo no es de extrañar la falta no sólo de textos originales, sino de copias de los mismos. Únicamente en Francia, y desde el siglo XIII, se copian estos manuscritos en otros muy elegantes y de gran riqueza, gracias sa lo cual se han conservado casi todos los cantares de gesta franceses, cosa que no se hizo en España, y de ahí su escasez.
Los temas de estos poemas épicos giran alrededor de figuras históricas famosas y de sus hazañas: Carlomagno y Roncesvalles, El Cid Campeador y su destierro, p. ej. Pero el público exige saber más de la vida de sus héroes y se originan así ciclos de cantares sobre un mismo personaje en diferentes etapas de su existencia.
Los dos cantares de gesta más importantes de la épica románica fueron ignorados hasta el descubrimiento de Poema del Mío Cid y su publicación en 1779, y la Chanson de Roland en 1834 y publicados tres años después.
Ante el desconocimiento de textos anteriores a estos monumentos, aparecieron dos teorías contrapuestas: la “individualista”, defendida por el francés J.Bédier, supone que estos dos poemas son los primeros en el tiempo, obra de un poeta culto, que compone sobre fuentes escritas varios siglos después de los hechos que narra y que tiene conciencia de su labor y la teoría “tradicionalista”, sostenida por Menéndez Pidal, según la cual los orígenes de la épica románica hay que buscarlos muy atrás y que a estos dos grandes poemas han precedido otros muchos textos perdidos, elaborándose a lo largo del tiempo una tradición cada vez más sólida, sin la cual no se hubiera llegado a la perfección de los primeros monumentos conservados. Por otra parte, el cantar de gesta es de carácter anónimo; su autor carece de conciencia de escritor. No recogida por escrito, esta épica vivió en “estado latente” durante siglos, solo mantenida por tradición oral, pero adquiriendo cada vez mayor consistencia. Menéndez Pidal ha rastreado la existencia de numerosos cantares castellanos prosificados en las Crónicas sobre personajes y hechos muy anteriores al Poema de Mio Cid.
En un principio se creyó que el cantar de gesta se formaba por agregación de poemas breves. Pero nuevas investigaciones del propio Milá y, sobre todo, de Menéndez Pidal han demostrado que, por el contrario, los romances resultan de una fragmentación posterior del poema épico: fragmentos que las gentes recuerdan por su emotividad e interés.
En cuanto a los orígenes de la épica románica frente a la teoría de Gastos Paris sobre el origen francés de la épica castellana, Menéndez Pidal puntualizó que no se trata de origen, sino de cierta influencia francesa en nuestros cantares de gesta y sólo a partir del siglo XII y que tanto la épica castellana como la francesa derivan directamente de la germánica. Por su temática, la épica francesa se agrupa en tres ciclos principales: el de Carlomagno, el de Garin de Monglane o de Guillermo y el de Doon de Mayence o de los vasallos rebeldes.
Frente a la extraordinaria cantidad de gestas francesas conservadas, la épica española no llega ni a media docena: el Poema de Mio Cid, el fragmento deRoncesvalles, el Poema de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo, aparte las reconstrucciones del cantar de los Infantesde Lara y del Cerco de Zamora a base de las prosificaciones en las Crónicas. De este modo, la falta casi absoluta de gestas primitivas queda compensada por su rastreo en las obras historiográficas, sobre todo a partir del siglo XIII, dando como resultado una extraordinaria cantidad de temas épicos y de cantares perdidos.
Menéndez Pidal dispone la cronología de la épica
...