Épica griega
dixoncela13 de Noviembre de 2012
545 Palabras (3 Páginas)443 Visitas
Épica griega
Los poemas épicos (de la palabra griega epos, «narración») son poemas compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas itinerantes, llamados aedos o rapsodas. Los aedos partían de los hechos históricos de la guerra de Troya y reelaboraban ese material hasta convertirlo en leyendas y mitos de los héroes y guerreros que participaron en ella, así como de sus proezas y sus virtudes, especialmente de su valor. Con ello, los héroes eran tomados como motivo de admiración y como modelo de comportamiento para el pueblo. Homero es el único rapsoda del que se conservan poemas. Poeta del siglo VIII a.C., apenas se sabe nada de su vida; en alguna época se puso en cuestión su existencia real y se pensó que los poemas homéricos eran fruto de la tradición popular oral, unificada bajo el nombre de un poeta inexistente, pero hoy parece seguro que sí existió, y que dichos poemas fueron elaborados por una sola persona. Según la tradición, Homero era ciego y parece ser que estaba relacionado con los ambientes de la nobleza, cuyas virtudes guerreras glorificaba en sus poemas.
Entre las muchas aportaciones que la civilización debe a la antigua Grecia, la literatura cobra una especial importancia. La mayoría de los géneros, formas y tópicos que dominarán la tradición literaria occidental surgieron entre los siglos VIII y IV a.C. en la península Helénica. De estos géneros, la poesía épica es el más antiguo.
Características especificas épica griega
• presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados.
• El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo.
• La épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.
• tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción
• Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
• La narración se realiza en pasado
• El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
Épica Española
Características de la épica española [editar]Menéndez Pidal da rasgos que apoyan su tesis neo tradicionalista y habla de la constante de la irregularidad y asonancia del verso, lo cual no es típico sólo de la épica castellana, sino común con la poesía anglo-normanda y norte-italiana, pero frente a la regularidad y el consonante francés. Habla de una enorme vitalidad y capacidad de renovación. Otra característica esencial para Pidal es el realismo (se ha dicho siempre que Pidal exagera este aspecto):
historicismo (se ajusta más que la épica francesa);
realismo de lo cotidiano (se le presta atención a lo cotidiano) y
realismo de las almas (espíritu 'democrático', seguramente porque el feudalismo no es tan fuerte en España
Para Collins el problema del verismo es secundario. Aunque la épica tiene sus raíces en un terreno histórico, no era incumbencia del poeta la preservación de la historia. La historicidad y el realismo se dan por intento de verosimilitud.
Características especificas épica española
• Irregularidad y asonancia del verso al principio, más tarde regularidad perfecta.
• Enorme vitalidad y capacidad de renovación de diferentes géneros.
• Realismo,
• historicidad,
• Cotidianidad de los hechos.
• Espíritu democrático y aire de patriarcal llaneza
...