ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Del Gusto

lkaren30627 de Agosto de 2014

588 Palabras (3 Páginas)1.230 Visitas

Página 1 de 3

El gusto

Introducción

En esta práctica observaremos las funciones del sentido del gusto y las reacciones que tiene en las personas, pero sobretodo el análisis de la manera en que nos ayuda a captar lalengua los distintos sabores que hay como por ejemplo: salado, amargo, agrio y dulce.

Marco teórico:

El sentido del gusto se localiza en la lengua gracias a la presencia de unas estructuras que se encuentran sobre una superficie, conocidas como papilas gustativas, dentro de las cuales están los corpúsculos o botones gustativos. Los botones gustativos son estructuras en forma de bolsa dentro de las cuales hay de 60 a 80 receptores de gusto rodeados por células de sostén.

Estas células se comunican con la cavidad bucal a través de poros. Los receptores del gusto, a diferencia de lo que ocurre con los del olfato, no son neuronas sino células modificadas, que en su extremo tienen microvellosidades que sobresalen de los poros la membrana de las microvellosidades se encuentran las proteínas receptoras de membrana, a las cuales se unen las moléculas alimenticias.

En la lengua sólo existen cuatro tipos de receptores para igual número de sabores: el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Los receptores del dulce, informan sobre alimentos ricos en energía; los de la sal, acerca de moléculas que contienen sales indispensables para el funcionamiento del organismo y el balance del agua; los sabores ácidos, lo referente a los alimentos que pueden ser perjudiciales si se consumen en exceso; y los de los sabores amargos, sobre comidas potencialmente tóxicas.

Objetivos:

1. Verificar profundamente todas las estructuras del OJO, como la esclerótica, pupila, cornea, etc.

2. reconocer las partes que componen al ojo, tanto de la parte externa como de su interior

Materiales:

• Botella de agua

• Pequeñas cantidades de azúcar y sal

• Tinto cargado y sin azúcar

• Un limón

• Cuatro goteros

• Cuatros vasos desechables

• Un espejo

Procedimiento:

1. Verter en los cuatro vasos las siguientes mezclas:

• Vaso 1: agua azucarada.

• Vaso 2: agua salada.

• Vaso 3: agua con jugo de limón.

• Vaso 4: tinto cargado y sin azúcar.

2. Mirar la lengua en el espejo e imaginariamente dividirla según el esquema.

3. Con los goteros, dejar caer una gota de cada mezcla en cada una de las zonas de la lengua.

4. Escribir en cuál de las zonas se percibió con mayor intensidad cada una de las mezclas.

Resultados:

Niñas Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4

Gina Zona VLingual Zona D Zona C Zona VLingual

Maria Paula Zona A Zona VLingual Zona C Zona B

Lina Zona A Zona VLingual Zona C Zona C

Conclusiones:

1. ¿En qué región no notaste ningún sabor? Invéntale algún nombre.

En la zona D no se notó ningún sabor. Se le puso el nombre de disestesia, que es cuando la sensación está perturbada y la persona siente distinto a lo esperado.

2. Haz un resumen que indique la zona lingual que percibe mejor cada sabor: el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Es bueno que sepas que hay factores hereditarios que modifican la intensidad del sabor; por ejemplo, no todos percibimos de igual manera el sabor ácido.

3. Haz un croquis similar al propuesto en el punto 2 del procedimiento pero cambia los nombres A, B, C, D y V lingual por el sabor que más se percibe en cada área.

4. En tu concepto, ¿por qué existe una zona de la lengua que no capta sabores?

Podemos decir que en las diferentes zonas de la lengua no siempre percibimos todos los sabores por ejemplo: en la zona D no se pudo captar ningún sabor y además que no todos los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com