ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lanificacion Educativap

jesusmatos12 de Mayo de 2014

2.050 Palabras (9 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 9

1 FUENTES: AA.VV. (1997). II Jornadas Internacionales sobre Integración Escolar. Fundación Paso a

Paso, Caracas. www.pasoapaso.com.ve Revisado en noviembre 06

Oviedo, R., y Pelletier, L (2003). Planificación efectiva de la labor docente. Manual

INAFOCAM-SEE, Sto.Domingo

2

2

I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA

PLANIFICACIÓN

¿Qué es planificar? (Recordando…)

• …Algo que has hecho siempre.

•… Un proceso continuo que no termina con la formulación de un plan.

•… Una forma de tomar decisiones y formular políticas.

• …Una actividad con intencionalidad práctica.

• …Una actividad que concierne al futuro, y comprende un conjunto de

procedimientos para elaborar planes programas o proyectos.

• …Prever. Supone una relación de causalidad entre lo programado, lo

realizado y los resultados.

• Se planifica para la acción. Debe ser contextualizada, flexible, innovadora,

participativa, cooperativa.

• La naturaleza de la planificación es ir construyendo racionalmente el

futuro, de acuerdo con los propósitos u objetivos expresados por los

diferentes actores sociales que intervienen en el proceso. Depende de una

relación de medios y fines.

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN: Viendo lo mismo

de una manera diferente

PROPÓSITOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES ¡ Aquí particularmente entran las

adecuaciones curriculares !

(sin que se olviden en los otros componentes)

RECURSOS

EVALUACION

¿ Seguimos…?

3

3

1. LOS PROPÓSITOS: Son una explicación de la aspiración que orienta

el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se

quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde,

para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que

pretende alcanzar.

PARA COMPARTIR: ¿De qué forma ha apoyado, hasta ahora, la formulación

de propósitos, al resto de tu práctica de aula?

2. LOS CONTENIDOS: Como indica el Diseño Curricular del Nivel

Básico, son considerados como mediadores de los aprendizajes necesarios e

imprescindibles en el proceso de concreción de los propósitos educativos.

Los contenidos permiten alcanzar aquellos aspectos que la educación

pretende que los y las estudiantes aprendan. Por otro lado, se considera a

los Contenidos como creadores de significados que posibilitan el crecimiento

personal, y que deben ser trabajados tomando en cuenta la forma en que

aprenden los niños y las niñas, considerando la naturaleza del conocimiento y

la naturaleza bio-psicosocial de los mismos.

Generalmente, nuestras planificaciones han privilegiado incluir sólo

contenidos conceptuales o “teóricos”, pero nuestros estudiantes necesitan

apropiarse de una variada gama de aprendizajes. Por eso, hoy día,

clasificamos los contenidos de tres formas (ver cuadro que sigue). Saberlos

distinguir y formular es nuestro reto

VAMOS A VER…

4

4

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS/ Unidad: Los alimentos

DE HECHOS

y CONCEPTOS

PROCEDIMENTALES DE VALORES Y

ACTITUDES

-Tipos de alimentos.

-Sus propiedades

-Alimentos de origen

animal y vegetal

-Las vitaminas, función y

beneficios para el cuerpo

humano.

-Cultivo de los alimentos

-La energía que

proporcionan.

-El sol como fuente de

energía y vida para los

seres humanos y las

plantas.

-El Agua y aire: formas

de materia

imprescindibles para la

vida.

-Sustancias que dañan la

vida del ser humano y

del medio ambiente.

-Alimentos que más se

consumen en la

comunidad.

-Platos típicos de la

comida dominicana.

-Personas que

intervienen en el cultivo y

distribución de los

alimentos.

-Lugares donde se

cultivan o producen los

alimentos que

consumimos.

-Medios de transportes

que se utilizan en su

traslado y distribución del

campo a la ciudad.

-Clasificación de los alimentos a

partir de diferentes criterios.

- Resolución de problemas a partir de

los alimentos y sus propiedades.

-Identificación/ clasificación: Zonas

geográficas y alimentos del país.

-Cálculo de energía según alimentos

ingeridos.

-Organización y distribución de datos

en tablas, etc.

-Comprensión/ producción: Discursos

orales en situaciones de comunicación

relacionados con el tema.

-Explicación sencilla de vocabulario

relacionado con los alimentos.

-Identificación de conceptos,

situaciones e informaciones

relacionadas con el tema.

-Producción de ideas completas

mediante el uso de sintaxis

espontáneas y léxico sencillo.

-Escritura espontánea con la intención

de comunicarse por escrito.

-Interpretación de tablas y gráficos

con datos sobre el tema.

-Cantidad de cultivos de un tipo de

alimento por área de terreno.

-Asignación de dinero al crear menús.

-Percepción y exploración del entorno

en busca de informaciones

relacionadas al tema.

-Integración de las producciones

artísticas populares como pregones y

cantos de vendedores y marchantes.

-Creación artística a partir de

elementos del entorno.

-Expresión corporal, musical y

plástica de situaciones y elementos

del entorno.

-Respeto por la

naturaleza y lo que ella

nos regala.

-Valor del trabajo del

campo en el cultivo de los

alimentos.

-Valor e importancia de

las personas que

intervienen en el cultivo

y distribución de los

alimentos.

-Higiene en el consumo

de los alimentos.

-Valor de una

alimentación balanceada.

PARA COMPARTIR: ¿Qué otros contenidos añadirías, si tú fueras docente

de esta clase…? ¿Qué tipo de contenidos te luce más importante?

5

5

3. LAS ACTIVIDADES: Son elementos o componentes de cursos de

acción, de modo de proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como

formas concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el

tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular.

Son la forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el

aprendizaje de los contenidos. Operacionalizan los propósitos y las

estrategias que empleemos.

ES IMPORTANTE QUE LAS ACTIVIDADES TOMEN EN CUENTA...

• Los Propósitos educativos del nivel, ciclo, y, de manera muy especial, del

grado y el área correspondiente.

• Los tipos de Contenidos a trabajar y de las estrategias a poner en

práctica.

• Su flexibilidad potencial, es decir, la posibilidad de ajustarse a los

diversos ritmos del alumnado en la construcción del conocimiento, así como a

la diversidad de contextos.

• Su organización debe presentarse como pasos sucesivos que se integran,

facilitando que los niños y las niñas alcancen crecientes grados de

autonomía.

• Cuando redactamos actividades es importante tener en cuenta el proceso

interno que deben seguir las mismas. En un primer momento debemos iniciar

a) recuperando los saberes previos y los conocimientos e informaciones

que posean los niños y las niñas sobre lo que se va a tratar, esta parte

podríamos llamarle inicio o introducción,

b) luego procedemos a la conceptualización o aplicación de éstos y a la

profundización del tema tratado en la actividad.

c) Finalmente es importante asegurarnos del sentir de los niños/as con la

actividad recién realizada y rescatar lo que aprendieron. Esto lo

logramos a través de preguntas abiertas que les permitan expresar

libremente y de forma amplia lo que piensan y creen. Por ejemplo:

¿Qué les pareció la actividad que acabamos de realizar? ¿Qué aprendimos

en el día de hoy? ¿Qué resultó fácil de aprender? ¿Qué fue lo más difícil o

complicado? ¿Cómo se sintieron realizándola? ¿Qué cambiarían o

modificarían?, entre otras.

PARA COMPARTIR: ¿Qué tipo de actividades te han dado mejor resultado

hasta ahora, para a) mantener ocupados e interesados/as a tus estudiantes,

y b) lograr mayores metas de aprendizaje?

6

6

4. LOS RECURSOS: Son los medios, equipos y materiales que se

utilizan durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan

la interacción activa del niño y la niña con el medio.

PARA COMPARTIR: ¿Qué materiales a tu alcance resultan más

provechosos para el máximo aprendizaje de tus estudiantes?

5.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com