ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Estrtellas De La Tierra

1740660125 de Marzo de 2014

5.646 Palabras (23 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 23

ancia del Estudio de Local

La historia de Venezuela Constituye uno de los contenidos académicos definidos mas como importantes dentro del contexto educativo nacional. Su finalidad fundamental se dirige hacia la formación de ciudadanos con profundos niveles de pertenencia y al mismo tiempo comprometidos con su realidad nacional, regional y local (Currículo Básico Nacional, 1999). El propósito fundamental de éste grupo de conocimiento se orienta al desarrollo de una serie de capacidades en los alumnos, que les permitirá la comprensión e interpretación de las realidades sociales del país.

Así mismo, estas capacidades serán esenciales dentro del proceso de inserción protagónica de estas nuevas generaciones de venezolanos dentro del desarrollo nacional. Y es que es estudio de éstos contenidos va a generar respuestas del cómo y qué es ser venezolano, es decir, va a propiciar la conformación y desarrollo de los valores necesarios para fortalecer Nacional. Por esto es que se afirma que “la historia es la ciencia que estudia al hombre a través del tiempo” (Bloch, 1992).

Paralelamente los mismos postulados del Ministerio de Educación y Deporte, reconocen que la enseñanza de de Venezuela tiene como objetivo principal la formación de un ciudadano que conozca a cabalidad su pasado histórico y pueda fortalecer los elementos fundamentales de la identidad nacional. Y es que el concepto de pertenencia a un conglomerado, a una realidad traducida en una nación, en un país, puede desaparecer si el pueblo que lo constituye pierde su memoria histórica y cultural. De ésta manera va a trascender de su plano académico tradicional, para convertirse en un elemento estructurador de un pensamiento y de un modo de ser.

Sin embargo y a pesar de todo lo anterior, la enseñanza de la historia de Venezuela en las Instituciones educativas del País, se encuentra en una situación de crisis, que es común a todo el sistema educativo nacional. Son numerosas las dificultades que vienen a entorpecer el proceso unitario de enseñanza – aprendizaje. No ha existido forma de superar muchas de ellas, puesto que las reformas que se han intentado implementar, lejos de trascender los esquemas pedagógicos tradicionales vienen a ser una continuación de los mismos.

Dichos programas van a privilegiar un aprendizaje esquematizado y estereotipado en la recopilación de datos, hechos, características, elementos; presentándolos de una manera fragmentada en un ordenamiento cronológico desvinculado totalmente de la organización global de la sociedad. Así se legitima un aprendizaje repetitivo de unos contenidos orientado en ocasiones, hacia el enciclopedismo. En otras oportunidades se encuentra marcado por un estilo deficitario y desactualizado debido a la muy vaga informaron.

Ya en 1996 los miembros de de hacían un llamado sobre la situación de la enseñanza de de Venezuela (El Nacional, 16 de Junio 1996). Éstos hacían énfasis en un reduccionismo de los contenidos de la misma, lo que hacía que la historia se desdibujara de los demás temas referentes a las ciencias sociales.

Ese mismo año las autoridades educativas reconocían el signo de ésta crisis en los siguientes términos:

Altos índices de repitencia y deserción escolar, necesidad de equiparar las competencias del venezolano de hoy con los cambios vertiginosos que ocurren en la sociedad, el evidente fracaso en la formación intelectual de quienes logran finalizar la escolaridad, la urgente necesidad de mejorar la práctica pedagógica, la crisis de valores y actitudes que han venido quebrantando al pueblo venezolano (Ministerio de Educación, 1996).

Al respecto una de las deficiencias presentes de una manera más marcada dentro del proceso de enseñanza de la historia de Venezuela, está referida al hecho mismo de cómo esta se ha venido enseñando. Esta forma ha conducido a una potenciación de un pensamiento reproductivo de información muy simple. Este insiste de manera radical en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, “considerándolos como meros aspectos de la realidad social y no como formadores de una sociedad históricamente constituida”. (Aranguren, 1999).

De acuerdo a este enfoque se puede señalar en los contenidos de esta la presencia de una concepción liberal y episódica pero con una evidente falta de organización en la presentación de los contenidos que carecen de rigurosidad en la secuencia lógica, histórica y cronológica (Aranguren, 1999). Sumado a esto se tiene una serie de estrategias de enseñanza que el mismo programa propone al docente y que ha contribuido a la rutina de repetición de lo mismo año tras año, reduciendo el conocimiento a un elementalismo y conformismo intelectual de alumnos y docentes.

Simultáneamente se ha venido criticando también el aprendizaje memorístico de de Venezuela el cual tiene una tendencia hacia el aislamiento de la realidad y hacia la transmisión de contenidos con marcada tendencia eurocéntrica que llegan a manifestarse incluso en un lenguaje discriminatorio hacia algunos grupos y hechos históricos. Esta situación obedece a la presencia de un esquema que reproduce socialmente los valores establecidos por la cultura de los grupos dominantes a favor de mantener y justificar su poder y hegemonía dentro de la sociedad. Por ello se llega a afirmar que “la historia oficial, no la que se lee, sino la que se enseña, es una invitación a obedecer las órdenes del mando no por la coherencia con el mundo de los muertos sino para planificar la administración de los vivos” (Azua, 2000).

De acuerdo a este enfoque los paradigmas fundamentales de este modo de entender o utilizar la historia son:

“La trilogía formada por los nombres, fechas y acontecimientos; las modalidades discursivas en la transmisión de informaciones históricas; las descripciones biográficas y topográficas; la descontextualización de los héroes a quienes se les designan virtudes intemporales y cualidades divinas; la ideologización del trabajo como concepto moralizador obviando totalmente la presencia de las estructuras económicas desiguales; el modelo social anacrónico y utópico ajeno a la realidad; la patria representada como pasado glorioso y tierra pródiga; el modelo de identificación familiar encarnada en el modelo conyugal que se traslada en la identidad nacional (donde se personifica a Bolívar como el padre de (Alvarado 2001).

Todo esto se traduce en un modo de enseñanza donde el alumno simplemente no es protagonista de su aprendizaje. Por ello muchos estudiantes y profesionales no tienen las herramientas necesarias para comprender y explicar la dinámica social de la cual se deriva las situaciones actuales y las grandes diferencias presentes en la nación. La asignatura programada reduce la enseñanza a la simple transmisión de datos y contenidos fuera de contexto. “Se pretende que el alumno acepte los fenómenos socio históricos acríticamente, de manera despersonalizada, como algo extraño de lo que acontece en toda la vida cotidiana” (Aranguren, 1999).

En consecuencia las últimas generaciones de jóvenes escolarizados y docentes incorporados de una u otro al sistema educativo, quienes se manejan dentro de los programas oficiales del Ministerio de Educación t Deporte vigentes, muestran una creciente incomprensión y en algunos casos una crasa ignorancia sobre los más elementales conocimientos históricos que son la base de la nacionalidad.

En este momento han sido muchas las investigaciones realizadas por Instituciones privadas y gubernamentales, Universidades e Instituciones de educación superior, que han arrojado suficientes datos como para poder señalar la situación de crisis en que se encuentra el sistema educativo venezolano. Los resultados de los mismos coinciden en señalar la situación de crisis en que se encuentra el sistema educativo venezolano. Pero este grado de urgencia llega incluso a términos alarmantes, cuando se enfoca la mirada sobre el área de ciencias sociales y de manera especial en la asignatura Historia de Venezuela.

Con el propósito de superar esta situación se ha iniciado un proceso de reforma curricular que busca incidir institucionalmente en los cambios necesarios para revertirla. Su objetivo principal es el mejoramiento de la calidad de la educación venezolana, aunado a la profundización de la descentralización, el fortalecimiento de las regiones y una mayor autonomía de los planteles.

Así no se puede hablar de la culminación de ésta reforma, aunque sí se puede observar un avance en la formulación e identificación de los criterios necesarios para la mejora sustancial de la enseñanza de la historia de Venezuela. Estas nuevas consideraciones provienen de un enfoque u orientación constructivista la cual considera que el verdadero conocimiento que se asimila y se utiliza es fruto de la elaboración o construcción personal. En este proceso interno de pensamiento “el sujeto coordina las diferentes nociones, les atribuye un significado, las organiza y las relaciona con otras anteriores”. (Moreno, 1993).

Conviene destacar que mientras el alumno no logre procesar todos los contenidos históricos y representarlos en el mundo real del pasado y del presente que hacen alusión, la respuesta será de aburrimiento, fastidio y apatía ante unos temas carentes de significados. Si por el contrario es estimulado por el docente a través de situaciones de aprendizaje significativo y de contenidos que toquen su realidad más cercana, se puede lograr cumplir el procesamiento de una información que le permitirá el acceso a nuevos aprendizajes, dándoles solución a problemas e interrogantes que los asociará con la vida diaria.

De ésta manera la adquisición de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com