Las Funciones Del Cuepo Huesos Cartilagos Etc.
ixchel12313 de Abril de 2015
2.933 Palabras (12 Páginas)252 Visitas
CONALEP CANCUN III.
IXCHEL DE LOS ANGELES OJEDA CRUZ.
MATRIZ 2.1.
PROF. MARICELA LARA FLORES.
GRUPO: 201.
IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO.
LA PIEL
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, tiene una superficie media de 1,6 m2 y un peso de aproximadamente 4 Kg. Está constituida por 3 niveles: la epidermis, la dermis (tejido conectivo) y el tejido graso (adiposo o subcutáneo).
La piel tiene múltiples funciones que son desarrolladas por las diferentes estructuras, células y anejos que la componen. Entre las funciones destaca la función inmunológica y la función barrera.
Entre otras funciones destacan la función reparadora de heridas, ulceras y del daño celular producido por la radiación ultravioleta, las funciones vasculares nutritivas y reguladoras de temperatura, las funciones sensitivas, de comunicación y las funciones de relación o atención.
LA UNIDAD ANOTOMO-FUNCIONAL DE LA PIEL
Es el epitelio estratificado: está formado por varias capas celulares. El epitelio plano estratificado queratizado es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias adaptándose a sistemas de protección.
LA EPIDERMIS.
La epidermis es la parte más externa y está constituida por un epitelio escamoso que tiene un grosor de entre 0,03 mm (párpado superior) a 1,5 mm (palmas), con un grosor medio de 0,4 mm. Está formada por 4 capas y en ella podemos encontrar 4 tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.
La epidermis es la capa exterior de nuestro cuerpo, la cual se halla en estrecho contacto con el entorno. Es relativamente delgada y limita con la capa adyacente, denominada dermis, a través de un perfil irregular.
La epidermis consta a su vez de dos extractos diferentes: el stratum germinativum se encarga de reponer continuamente la piel así como la producción de melanina (bronceado).
En esta etapa constantemente se están generando células nuevas mediante subdivisión.
Las células nuevas se desplazan hacia exterior para formar una figuras discoloidal llamada stratum corneum. Este proceso requiere 4 semanas en una piel sana, y hace que las células se transformen en ceranocitos, se aplanen y terminen muriendo, tras lo cual se desprende la superficie en forma de pequeñas escamas para hacer sitio a otras nuevas células.
LA DERMIS.
La dermis representa un tejido fibro-elástico, formado por una red de colágeno y fibras elásticas. En la dermis podemos encontrar fibras (colágeno, elásticas y reticular), células (fibroblastos, mastocitos, dendrocitos dérmicos y macrófagos), elementos vasculares, neurales y anejos (pelos, glándulas ecrinas, apocrinas y sebáceas). La dermis se puede dividir en dos partes:
1) Una zona fina que pasa por debajo de la epidermis (dermis papilar) y alrededor de los anejos (dermis perianexial)
2) una zona gruesa que va desde la dermis papilar y el tejido subcutáneo (dermis reticular). La combinación de la dermis papilar y la dermis perianixial se ha denominado dermis adventicial.
La dermis proporciona a la piel sus propiedades de elasticidad. El colágeno y las fibras elásticas estabilizan la piel y evitan su deformación. Esta etapa se localiza así mismo las células censoras.
Toda sensación (dolor, picores, temperatura.) son transmitidas desde los receptores al cerebro en forma de impulsos eléctricos a través del tejido nervioso. El elevado contenido de condoitina y acido hyalurónico de la dermis permite acumular liquido para alimentar las células de la epidermis.
HIPODERMIS.
Es el compartimento más profundo de la piel y está compuesta de tejidos adiposos (formados por adipocitos) y tejidos conjuntivos.
La hipodermis tiene un espesor variable según su ubicación (fina en la frente, gruesa en las nalgas). Representa entre el 15 y el 30% del peso corporal (8 a 20 kg aproximadamente).
El principal papel de la hipodermis consiste en almacenar las reservas energéticas para el organismo. Actúa como interfaz entre la dermis y las estructuras móviles situadas por debajo de ella (músculos, tendones...).
Protege además al organismo de los impactos y constituye un abrigo térmico. Con la edad, la desaparición de las paredes conjuntivas existentes entre los lóbulos de adipocitos provoca el debilitamiento de los tejidos y, por lo tanto, la pérdida de densidad cutánea.
Se trata de la capa más profunda de la piel, por lo cual se le conoce también por el nombre de tejido subcutáneo. Sus células son conjuntivas y reciben el nombre de lipocitos, constituyendo como microscópicos saquitos de grasa, gracias a los cuales se regula la temperatura corporal, se protege de traumatismos a los músculos superficiales y se mantiene la turgencia de los extractos subcutáneos superiores.
UÑAS.
Aunque tanto el cabello como las uñas se localizan en la dermis, los dos son una extensión de la epidermis y están formados por queratina.
Las uñas son endurecimientos de la zona córnea de la epidermis y consta de dos partes: una parte distal visible, llamada cuerpo, y otra proximal, oculta, llamada la raíz o matriz. La uña es fabricada por la matriz ungueal y esta se encuentra bajo un pliegue cutáneo en la base de la uña.
A partir de la matriz la uña crece hacia el exterior, avanzando sobre la base ungueal. La uña se compone esencialmente de queratina, que la da rigidez, además contiene un 5% de lípidos (colesterol y ácidos grasoso). Para mantener la elasticidad de la uña y la cohesión de las células. El grosor de la uña varía entre 5 y 1mm. Siendo más gruesas las de los pies que las de las manos.
La uña crece una media de 3 a 4mm por mes en las manos y la mitad en los pies. Por tanto son necesarios 6 meses para reemplazar una uña de la mano y un año para una uña del pie.
PELO.
El pelo está constituido por una serie de filamentos compactos integrados por una queratina rica en azufre, estos filamentos se componen de 3 partes: medula, cutícula y córtex. La medula está constituida por células cognificadas débilmente conectadas. La cutícula es la capa de escamas translucidas profundamente superpuestas. Las células del córtex contienen los gránulos de melanina alineados longitudinalmente y que pigmentan el pelo.
El retículo piloso es el órgano formador del pelo, mantiene una íntima conexión con la glándula sebácea con la que forma la unidad filosebácea, que se encuentra en la dermis hay 3 tipos de folículo con anatomía diferente, que se corresponde con el pelo del cuero cabelludo, el pelo terminal o bello grueso (por ejemplo el área genital o de la barba).
La velocidad del crecimiento del pelo es de 0.4mm-día y su diámetro aproximadamente de 8mm. El pelo presenta un ciclo de desarrollo que pasa con 5 fases: activación y crecimiento (anagen), reposo (telogen), caída y sustitución de pelo nuevo (atagen). El crecimiento grosor y longitud del pelo está sujeto a estímulos normales.
FUNCIONES QUE DESEMPEÑA LA PIEL EN EL ORGANISMO.
• PROTECCIÓN: la piel es una barrera semipermeable, La piel protege al cuerpo de ataques mecánicos, físicos, químicos o microbianos desde el exterior, Protege el cuerpo de mecánicos, físicos, químicos o microbianos ataque que provienen del exterior a través de, entre otros, mecanismos celulares e inmunológicos y su impermeabilidad, resistencia y flexibilidad.
• REGULACIÓN: la regulación o termorregulación, regula la temperatura corporal a través de las glándulas sudoríparas y la irritación sanguínea. En tejido adiposo subcutáneo actúa como una capa aislante.
• SECRECIÓN: en la piel hay glándulas sudoríparas y sebáceas.las cuales se encargan de esa función.
• ABSORCIÓN: La sustancia penetra en el interior de la dermis, llegando a los vasos sanguíneos y pasando al torrente circulatorio. Ejemplo: medicamento.
• RECEPCIÓN DE ESTIMULOS: la piel tiene numerosas terminaciones y receptores nerviosos que detectan los estímulos relacionados con temperatura, tacto, presión y dolor.
• SÍNTESIS: El primer paso de la síntesis de vitamina D tiene lugar cuando la piel se expone a la luz ultravioleta. Cuando esto ocurre, las moléculas de una sustancia química denominada “deshidrocolesterol”, que se halla normalmente en las células de la piel, se convierten en una sustancia precursora llamada “colecalciferol”. Este producto se transporta a continuación por la sangre hasta el hígado y los riñones, donde se transforma en vitamina D, un compuesto que actúa en diversas reacciones químicas importantes del organismo. Las hormonas son reguladores esenciales de la homeostasia.
• EXCRECIÓN: para eliminar las impurezas la piel, sin embargo, dispone de glándulas sudoríparas que cumplen la función de eliminar parte del material de desechos de las células como el sudor, se libera agua, sales minerales y algunas sustancias toxicas.
También existen otras funciones de la piel como:
• QUERATOGENESIS: función de la piel para la formación de queratina.
• MELAGENOSIS: función
...