Las Neuronas No Se Regeneran: Un Mito Derrumbado
raniela50009 de Marzo de 2013
611 Palabras (3 Páginas)458 Visitas
Las neuronas no se regeneran: un mito derrumbado
Durante varias décadas creímos que las neuronas no tenían la posibilidad de regenerarse. Nos lo decían los libros, aparecía en muchos documentales y aún hoy, aparece en la web. Sin embargo, esta afirmación es falsa y las neuronas sí se regeneran.
Hoy en OjoCientífico vamos a hablar sobre la neurogénesis, un interesante proceso descubierto hace muy pocos años que derrumbó el viejo dogma de que las células del sistema nervioso central no se regeneran.
Las neuronas
Comencemos por ver a qué llamamos neurona. Una neurona es una célula altamente especializada que se encarga de transmitir información mediante los neurotransmisores. Se encuentran en el S.N.C. (sistema nervioso central) del cual son parte fundamental y existen diferentes tipos, cada uno con diversas funciones específicas.
La neurogénesis
También conocida como el nacimiento de nuevas células cerebrales, la neurogénesis es el proceso de generación de nuevas neuronas y células gliales, osea, de nuevas células cerebrales.
Durante mucho tiempo se sostuvo con firmeza que las células cerebrales no eran capaz de volver a generarse luego de culminado el desarrollo de un organismo.
No obstante, ciertas investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han puesto de cabeza la teoría y han determinado que en efecto, la neurogénesis continúa aún después de completarse el desarrollo de los organismos, y así sucede a lo largo de toda la vida en organismos tanto vertebrados como invertebrados.
Diversos ejemplos de este proceso fueron evidenciados en el hipocampo de mamíferos, aves, insectos, roedores y crustáceos. Pero la llamada neurogénesis adulta pareciera ocurrir únicamente en el hipocampo, el bulbo olfativo y en gran medida sobre el epitelio olfativo.
Investigaciones científicas llevadas a cabo en la Universidad de Princeton, EEUU, determinaron que nuevas neuronas se generan continuamente en la corteza cerebral de monos adultos en tres áreas de esta. Esas áreas son la región prefrontal, temporal inferior y parietal posterior. Dadas las enormes similitudes entre el cerebro de estas criaturas y el de los seres humanos, los investigadores señalan que lo mismo ocurriría con los humanos y además, se muestran optimistas en cuanto a la posibilidad de que nuevas investigaciones sean capaces de descifrar este hecho por completo. Partiendo de allí, se podrían encontrar nuevas soluciones a problemas médicos y enfermedades como el síndrome de Alzheimer o el mal de Parkinson.
Fascinante ¿no crees? ¿Habías escuchado el mito alguna vez? ¿Qué alcance crees que este descubrimiento puede tener para las ciencias?
Opinión:
Considero que es una posibilidad no descartable, gracias a desarrollos tecnológicos y científicos se han logrado grandes avances en medicina como en otros campos científicos.
Pero no obstante tengo dos puntos a discutir uno es que tal ves no se trate de neuronas en si si no de otro tipo de células ya sea células madre o las mismas células de la glía en este caso los astroscitos ubicados en el sistema nervioso los cuales pueden ocupar el lugar de células dañadas, aunque también considero que depende de la magnitud del daño y debería de investigarse si este tipo de células tiene la capacidad de aprendizaje y no solamente de sustituir a una célula dañada .
Considero que estos puntos mencionados anteriormente pueden ser en si la verdadera razón de que exista esta controversia sobre si las neuronas se regeneran o no, tal ves no sean neuronas en si, si no otro tipo de células debido a que las neuronas son células muy especializadas y las células especializadas son muy difícil de regenerarse.
No descarto la posibilidad de que lo mencionado en el articulo pueda ser razón pero considero que es un tema aun en controversia
...