ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las etnias indígenas

FABIO1013 de Marzo de 2014

670 Palabras (3 Páginas)1.722 Visitas

Página 1 de 3

GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEEEEEEEEEEEEEEEEEEE En cuanto a los grupos indígenas panameños es preciso señalar que tras la llegada de los españoles al Istmo en el siglo XVI, sus pobladores, integrantes de las etnias cuevas y coclé, quienes podrían ser alrededor de 1 millón de personas, fueron diezmados por la violencia de los conquistadores y las enfermedades. El exterminio de la población autóctona, que ocupaba en las épocas precolombinas, la región del Bayano y El Darién, permitió en el siglo XVI, que esa área fuera ocupada por la cultura kuna y en el siglo XVIII por la chocoe de lengua emberá y waunan, procedentes estas últimas de las regiones colombianas de Urabá y Chocó. Algunos estudiosos consideran que es posible que desde el período precolombino los emberá, habitaran la parte sudeste del Darién.

Las etnias indígenas del Istmo están constituidas en la actualidad por los siguientes grupos: bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngobe (guaymí) buglés (bokota), tules (kunas), waunan-emberá (chocóes) y teribe (nasos). Según estudios genéticos y lingüísticos estos grupos contemporáneos, tienen un parentesco cercano con los pobladores originales del Istmo, los cuevas y los coclé, por ende es inapropiado estimar que los grupos indígenas actuales, son "recién llegados". Es más correcto considerar que la presencia de éstos, obedece a una interacción regional, entre moradores autóctonos de Centroamérica, el Caribe, Panamá y Colombia. Como hemos destacado existen pruebas fehacientes que indican que la presencia del hombre en Panamá es muy antigua.

Según el Dr. Richard Cooke del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan aproximadamente a unos 11,000 años atrás. De esta época se han encontrado herramientas de piedra, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos han sido localizados en el lago Alajuela, en la provincia de Colón y en Sarigua, en la provincia de Herrera. Por su parte Omar Jaén Suárez, indica que cuando los españoles arribaron al Istmo de Panamá (1501), encuentran un país que tenía entre 120 y 200 siglos de presencia humana continua.

Conviene destacar que la existencia del hombre en Panamá, es un hecho verdaderamente antiguo, si consideramos que los expertos señalan que los primeros grupos humanos aparecieron en el continente americano después del último período glacial, hace 14 mil años, procedentes del Asia a través del estrecho de Bering.

Otra teoría ubica al hombre americano como procedente de la Polinesia, lo cual cree haber confirmado el antropólogo y etnólogo noruego Thor Heyerdahl, con la expedición que realizó en 1947, en la balsa Kon Tiki, en compañía de 6 personas. Se trataba de una precaria embarcación construida con materiales primitivos con la que realizó la travesía en sentido inverso 101 días, desde el Perú hasta Tuamotu en la Polinesia.

Según el ya citado Richard Cooke, excavaciones realizadas en la laguna de La Yeguada, la cual surgió de la erupción de un volcán, revelan que el área próxima a la laguna estuvo muy poblada, que los moradores del área deforestaron las tierras para realizar sus cultivos. Después de la conquista desaparecieron los aborígenes del lugar y volvió a crecer la vegetación. La Yeguada está ubicada en la provincia de Veraguas.

Entre los años 4,000 a 2,000 AC, se registra el tercer período prehistórico panameño. En ese lapso hace su aparición lo que se conoce como la Cultura de Monagrillo. Hallazgos arqueológicos en el área permiten aseverar que la citada cultura floreció en el año 2130 AC, lo que indica que esta es una de las culturas más antiguas de América.

El abogado y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com