ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnia Indígena Barí

NuryLedezmaEnsayo6 de Octubre de 2011

836 Palabras (4 Páginas)1.169 Visitas

Página 1 de 4

Etnia Indígena Barí

Dios tenía un machete y cortó una piña de la cual salió un hombre motilón. Luego cortó otra piña y de ésta salió una mujer. Entonces Dios se dijo a sí mismo "voy a cortar una piña más grande a ver que sale...- Cogió el machete y cogió dos piñas grandes, y de ellas salieron un motilón, su mujer y dos niños. Así se formó el pueblo motilón. (Leyenda Barí).

La lengua Barí es un idioma de la familia lingüística Chibcha. La palabra Barí en su lengua significa “gente”. También son conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

Su cultura es una de las más organizadas. Esto se puede apreciar hasta en la organización de su vivienda o bohío, como le llaman. Generalmente es un sitio de unos nueve metros cuadrados sobre el cual colocan esteras. Luego, en sentido vertical ascendente, colocan las hamacas o chinchorros, siendo la más cercana al suelo la del jefe del hogar, y hacia arriba las hamacas de los hijos solteros, dando la apariencia de un camarote de varios pisos. El área central del bohío está ocupada por los fogones y es el principal centro de reunión de las mujeres, vedado para los hombres. Ellos solo pueden circular en donde se encuentran las hamacas y las flechas.

Generalmente en cada bohío hay dos caciques jerarquizados por antigüedad: el más viejo tiene roles directivos, de orientación y de planeación, mientras el más joven desempeña roles ejecutivos. El cacicazgo se da solamente dentro del bohío, es decir, a nivel multifamiliar y tiene, de alguna manera, autoridad y jurisdicción. El cacique tiene más la función de dirigir y de opinar que la de imponer su autoridad, establecer sanciones o servir de juez. Sin embargo, es un elemento importante para la conformación familiar.

Hasta ahora los Bari han tenido la fortuna de permanecer en su hábitat natural sin ser colonizados o reubicados, como ha sucedido con otras culturas. Sin embargo el territorio que ocupan hoy no es el mismo de sus antepasados, pues debido a la industrialización y tecnología se han visto en la obligación de reducir sus límites, pero esto no ha sitio un impedimento para que su legado continúe presente de generación en generación.

Las principales actividades en la vida de los Barí, se realizan en comunidad y no de manera aislada. Entre las principales actividades que se realizan, está la construcción de la vivienda, llamada soai-ka en lengua barí, cuyo techo se elabora con palmas secas, y la única pared (ya que no cuenta con paredes internas) se hace con madera, varas y bejucos. De esta manera, quedan perfectamente protegidos de las lluvias y preservan el equilibrio ambiental con el cual han sabido convivir armoniosamente durante siglos.

Cada 2 ó 3 tres soia-ka se disponen de pequeñas parcelas de terreno que son trabajadas por la comunidad (de unas 90 personas aproximadamente) para la siembra y cosecha de sus cultivos, los cuales son distribuidos de manera equitativa entre los miembros de la comunidad.

La noción que tienen los Barí sobre Dios (Sabaseba en lengua barí), es la de un hombre con mucho conocimiento que logró organizar los seres, dándole a cada uno una tarea específica. Así mismo, es la visión que tienen los Barí sobre la figura del Cacique (máxima autoridad), el cual es elegido por la comunidad, considerando sus habilidades.

El Cacique Barí ofrece orientación y apoyo para la resolución de los problemas de la colectividad, pero no goza de ningún privilegio.

El censo de población y pueblos indígenas, informa que para el año dos mil uno, 1.786 integrantes del pueblo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com