Las oscuras sombras del pasado
waeruApuntes15 de Noviembre de 2022
547 Palabras (3 Páginas)62 Visitas
Las oscuras sombras del pasado
Este es uno de los temas claves en la historia del siglo XX, el surgimiento de un hambre por la educación que ahora se ha vuelto incontenible. Esta escuela materialmente invisible permitía a los estudiantes acceder a la Escuela de Latinidad, luego a los Colegios Mayores de las órdenes religiosas, para finalmente graduarse de teólogos o abogados en la universidad. La educación estaba reservada a la elite social y servía como una barrera infranqueable que impedía la movilidad social. Evidentemente la existencia de una escuela de obediencia formal, occidental y española, al servicio de la reproducción del sistema colonial pesó muchísimo en la suerte de las personas de esas épocas.
Una escuela donde se aprendía y se cultivaba el espíritu de obediencia. También nos parece una sombra la exigencia, en las instituciones educativas de diversos niveles de la enseñanza y aprendizaje del latín como lengua culta. Teóricamente la elite limeña o peruana de entonces podía comunicarse en una lengua secreta, el latín, la lengua de la Iglesia, de la comunicación religiosa y de la universidad, donde la defensa de las tesis de graduación se hacía en latín. Sin embargo, tenemos la impresión, por lo que indicaba el limeño Esteban de Orellana en 1757, un experto en este tema, de que esta lengua era mal enseñada y peor aprendida.
Las sombras se prolongan hasta fines del siglo XIX, cuando la Escuela de primeras letras aún no era una institución en todo el país. En la segunda mitad del siglo XX, la Escuela Primaria se volvería una realidad y recién entonces, más de un siglo después de los ensayos de Eyzaguirre, podemos encontrar esta escuela hecha realidad. Sin embargo, los problemas persisten porque la educación pública, supuestamente de menor calidad, queda confinada para los sectores populares y se crea una escuela privada, de mayor calidad, para las elites económicas del país. Los gobernantes no impulsaron la educación, por lo que la escuela pública no fue una institución de calidad.
Todo parece indicar que las clases medias y altas urbanas apostaron por la educación y dieron vida a una escuela privada de calidad, y así de nuevo nos encontramos con el viejo fantasma de las dos repúblicas, con las dos escuelas y con ciudadanos educados de diferente manera.
Educación para los nuevos tiempos
Estamos viviendo una etapa histórica de profundos cambios. Un período que abarca el último cuarto del siglo pasado y dura hasta el presente, seguramente equiparable a otros períodos en la historia, aunque son escasos los que presentan cambios de esta magnitud: la Revolución Industrial en Inglaterra o la Gran Revolución política en Francia de 1789. Además, podríamos estar en el tránsito de la llamada «sociedad moderna», aquella que se inició en el siglo XVIII, hacia la posmodernidad, ya sea como «modernidad avanzada» o como «alta modernidad»; una «nueva sociedad», como solía sostener el filósofo francés Michel Foucault
Igualmente, las tecnologías de la información permiten ahora acceder a bibliotecas, laboratorios y archivos localizados en cualquier parte del mundo y desarrollar investigaciones colectivas, con lo que se ha democratizado el acceso a las fuentes de información. La mundialización es otra columna que sostiene esta gran mutación: en la sociedad moderna existe la posibilidad de un proyecto global, holístico, de una idea matriz, de un norte como faro de acción social.
...