ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua Materma

indigena2 de Mayo de 2014

651 Palabras (3 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 3

LA SITUACION DE LAS LENGUAS DE NUESTRA REGION

Inemilis maseualtlajtolli Ipan to kuechtekapan tlalli

TIRSO BAUTISTA CARDENAS.

ANTECEDENTES

La región en la que vivo se denomina “huasteca veracruzana” y se ubica en la parte norte

del Estado (Veracruz); los límites naturales de esta región cultural son por el norte el río Pánuco y por la parte Sur el río Cazones. La palabra “huasteca” proviene de la lengua náhuatl “kuextekapan”, que se traduce al castellano como “lugar de caracolillos” por la abundancia de estos pequeños moluscos en toda la zona. Las ciudades mas importantes que actualmente se ubican en la huasteca y que de una u otra forma mantienen los rasgos culturales de los huastecos son: Pánuco, Tantoyuca, Tempoal, Chicontepec, Álamo, Naranjos, Tuxpan y Poza Rica.

LA SITUACION DE LAS LENGUAS INDIGENAS

Actualmente coexisten 5 lenguas indígenas que son: el tenek, náhuatl, otomí o ñohu, tepehua y totonaco. En la siguiente imagen podemos ver la ubicación de esta importante región cultural de México en la que me ha tocado vivir y de la cual me siento orgulloso.

El tenek que esta emparentado con el maya, es una lengua que se habla en la parte norte de la región, sobresaliendo el Municipio de Tantoyuca, donde en su mayoría la gente es campesina y también se dedica a la elaboración de artesanías de palma. Los tenek conviven con los “de razón”, estos últimos asentados en la cabecera municipal con una población aproximada de 12000 habitantes. En la parte norte del Municipio de Tantoyuca, algunas comunidades que ya colindan con el Municipio de Chicontepec que es donde vivo, hablan la lengua náhuatl, la cual se extiende por todo el municipio, hasta los municipios de Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Zontecomatlán, e Ilamatlán. Más allá de la región de Chicontepec, el náhuatl es hablado en los municipios de Tepetzintla, Álamo, y Huejutla del Estado de Hidalgo.

En el Municipio de Ixhuatlán de Madero, el náhuatl coexiste con el otomí, tepehua y con el totonaco, siendo también la lengua náhuatl la que predomina en este Municipio y por ende en toda la región. En este Municipio y en el de Zontecomatlán, existen algunas comunidades donde el náhuatl, coexiste con el tepehua y el otomí.

Hasta hace algún tiempo, muchos hermanos indígenas pensaban que la lengua indígena no tenia valor, que hablarla nos hacia inferiores a los castellanohablantes. Esta idea ha sido reforzada por la escuela, donde las lenguas originarias solo han servido de vehículo para la castellanización. Afortunadamente los movimientos generados al sur de nuestro país, han impactado en la conciencia de los propios indígenas, quienes ahora tenemos una concepción un poco diferente en cuanto al valor de nuestra lengua madre.

Por su parte los castellano hablantes, también han cambiado su antigua forma de pensar en relación con las lengua indígenas, pues si antes tenían un marcado rechazo por el uso de las lenguas originarias, hoy han aceptado convivir armónicamente con ellas, existiendo personas comerciantes que dominan por lo menos dos de nuestras lenguas, aunque solo sea para sus fines comerciales.

Al conversar con algunos padres de familia, estos han mostrado una actitud diferente y dicen que la razón por la cual sus hijos no hablan ya la lengua madre, es porque en la propia escuela se los prohibían. Esta respuesta es la que dan los propios indígenas, cuyos hijos han ido perdiendo la lengua indígena de sus padres; pero manifiestan que ahora si están interesados por que dominen las dos lenguas. Los mestizos, también ahora se muestran interesados porque sus hijos aprendan principalmente la lengua náhuatl, quedando la responsabilidad en la escuela para ofrecer una alternativa que nos permita seguir coexistiendo en este ambiente pluricultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com