Ley De La Silla
Ruben1010109 de Julio de 2011
597 Palabras (3 Páginas)1.019 Visitas
******************************Ley de la silla*********************************
Hace ya un siglo se promulgó la "LEY DE LA SILLA", redactada por Alfredo Palacios en 1907 luego de una lucha continua y vanguardista de las trabajadoras anarquistas y socialistas (acompañadas por las tejedoras, alpargateras, trabajadoras del vestido, sombrereras, textiles y demás empleadas de comercio) que, por vez primera, salieron a las calles para proclamar por sus derechos. Esta ley obligaba al empleador a proveer de una silla o taburete con respaldo a sus empleados de todo rango.
De esa manera, la "Ley de la Silla" no es sólo un derecho de todos los trabajadores de la Argentina; es un hito de la participación femenina en la historia grande nuestro país. Es el resultado de la lucha de miles y miles de mujeres que, unidas, decidieron cambiar el mundo.
¿Se podría poner en tela de juicio, hoy en día, lo que ha dicho Alfredo Palacios hace setenta y un años? Ver cómo retrocedemos día a día en nuestra lucha por hacer que se respeten las condiciones saludables de vida y laborables.
*******************************Ley de la Fuga******************************
La Ley de Fuga fue un tipo de ejecución muy utilizado en México durante el Porfiriato y la Revolución mexicana. También en la Segunda Guerra Mundial por soldados nazis. A veces simplemente llamada la "Ley fuga".
La ejecución
Dicha ejecución consiste en juzgar y sentenciar a muerte en forma expedita al reo, llevarlo al lugar de su ejecución, liberarlo de las ataduras y vendas, y darle la oportunidad de huir, si las balas del pelotón de fusilamiento no lo alcanzan durante la huida es hombre libre. Las posibilidades de salir con vida son casi nulas.
Sumado a que se le da al cuerpo abatido un tiro de gracia generalmente en la nuca para asegurar su deceso.
-Ley de fugas:
La Ley de fugas es un tipo de ejecución extrajudicial que consiste en simular la fuga de un detenido, especialmente cuando es conducido de un punto a otro, para poder así suprimir la fuerza que lo custodia y encubrir el asesinato del preso tras el precepto legal que permite hacer fuego sobre el fugitivo que no obedece al "alto" conminatorio de los guardias.
Para ello la guardia de custodia se retrasaba en el camino por detrás del detenido hasta que había la relativa distancia como para considerar que el preso se estaba fugando. Se disparaba por la espalda para dar más credibilidad a la fuga. Los presos empezaron a conocer esta añagaza y desde entonces se les disparaba por la espalda, sin más. Una generosa aplicación de la ley de fugas permitió acabar con el bandolerismo andaluz en el siglo XIX. También durante el primer sexenio de 1920, esta ley permitió el asesinato en Barcelona, (Ciudad bajo gobierno en los primeros años de la década del general Severiano Martínez Anido, quien llegaría a Ministro de Gobernación), por parte de las fuerzas policiales y de pistoleros del Sindicato libre de la Patronal, de más de un centenar de anarcosindicalistas de la CNT, entre ellos figuras tan destacadas como Salvador Seguí o Evelio Boal.
Normalmente la Ley de fugas se asocia en España con la época de la dictadura de Francisco Franco, particularmente durante la represión de la guerrilla republicana de los maquis. Generalmente se utilizaba contra aquellos que mantenían posturas ideológicas diferentes al nacionalcatolicismo y no podían ser condenados a muerte por la vía judicial. Ha sido además práctica habitual en las dictaduras de otros países durante diferentes momentos del siglo XX.
Muchos intelectuales y escritores atacaron esta inhumana disposición, como por ejemplo Ramón María del Valle-Inclán en su Luces de Bohemia, a través del personaje del anarquista, ejecutado de esta forma.
...