ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley general de la acumulacion capitalista

jacg0408Tarea21 de Octubre de 2016

716 Palabras (3 Páginas)2.557 Visitas

Página 1 de 3

1. Transcribe cinco párrafos del capítulo XIII en los que consideres se enuncia la Ley General de la Acumulación Capitalista formulada por Carlos Marx.

• El acrecentamiento del capital implica el incremento de su parte constitutiva variable, se convierte en fuerza de trabajo. “Marx. P.760”

• La escala de la acumulación se puede ampliar súbitamente solo con variar la distribución del plus valor o del plus producto en capital y redito. “Marx P.761”

• Así como la reproducción simple reproduce continuamente la relación capitalista misma, capitalistas por un lado, asalariados por la otra, la reproducción es escala ampliada, o sea, la acumulación, reproduce la relación capitalista en escala ampliada. “Marx, P.762”

• Acumulación del capital es, por tanto, aumento del proletariado. “Marx, P.762”

• En una nación libre donde no se permite tener esclavos, la riqueza más segura consiste en una multitud de pobres laboriosos. “Marx, P. 763”

2. Explica la Ley General de la Acumulación Capitalista.

• Cuanto mayor sea la riqueza social, cuanto mayor sea el volumen y vigor de su crecimiento, también la magnitud absoluta de la población obrera y la fuerza productiva de su trabajo. Tanto mayor sea el plus población relativa.

• Los diferentes tipos de capitales en los diferentes ramos de producción tienen composiciones que tienen diferencias unos de los otros en cantidades mayores o menores, al medir estas composiciones nos dará un capital global del ramo productivo en específico. La medida global de todas las ramas de productivas, dará la composición del capital social de todo el país.

3. Indica las implicaciones de la Ley General de la Acumulación Capitalista respecto de:

3.1.El precio de la fuerza de trabajo.

3.2. La masa de fuerza de trabajo.

3.3. La masa de plus valor.

3.4. La acumulación de capital.

3.5. La concentración y centralización del capital.

• Entre el capital constante y el capital variable, refleja la composición técnica capital, es decir, a relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva. El capital se descompone según de una determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales auxiliares y en fuerza de trabajo. La relación entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y finalmente del nivel técnico de la empresa.

Se denomina composición técnica del capital y refleja el nivel del desarrollo técnico de una empresa, de una rama o de la producción social en su conjunto. La composición, en cuanto al valor, del capital, es la relación entre la magnitud del valor del capital constante y la del valor del capital variable. No sólo se caracteriza por el nivel del desarrollo técnico de la producción, sino que también depende del cambio en los precios de las máquinas, herramientas, materias primas y del valor de la fuerza de trabajo. Entre la composición del capital por su valor y su composición técnica existe una dependencia. Cuanto más elevada es la segunda, tanto mayor es la masa de capital constante que corresponde a la unidad de capital variable. La relación consumo y valor conjuga orgánicamente la expresión tanto de la composición técnica del capital como de la composición del capital por su valor. Con el desarrollo del capitalismo, en el proceso de la acumulación del capital crece la composición orgánica de este último y refleja el crecimiento de la productividad del trabajo, el perfeccionamiento de la técnica de la producción. El crecimiento de la composición orgánica del capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plus trabajo a costa de la reducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com