ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Licenciado en Administración de Empresas

japonteTutorial27 de Mayo de 2012

6.321 Palabras (26 Páginas)1.457 Visitas

Página 1 de 26

TALLER N° 2

PRESENTADO

POR

FRANCISCO LUIS VINASCO LOPEZ

EZEQUIEL ANCHICO GAMBOA

JAVIER EDUARDO APONTE FRANCO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULATAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ADMNISTRACION DE NEGOCIOS

OCTAVO SEMESTRE

BUENAVENTURA, MAYO DE 2012

TALLER N°2

Presentado

Por

FRANCISCO LUIS VINASCO LOPEZ

EZEQUIEL ANCHICO GAMBOA

JAVIER EDUARDO APONTE FRANCO

Presentado a:

NOLBERTO GUTIERREZ P.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULATAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ADMNISTRACION DE NEGOCIOS

OCTAVO SEMESTRE

BUENAVENTURA, MAYO DE 2012

TALLER N°2

CONTENIDO

1. Efectúe un mapa conceptual que resuma por capítulos, las partes dos (Esquemas ambientales comparativos) y tres (Teoría e Instituciones: comercio e inversión) del texto guía.

2. Tome los casos de importación / exportación desarrollados en Negocios Internacionales I (Talleres 3 y 4) más lo desarrollado en el taller No.1 (puntos 2 y 4) de esta asignatura y conforme al concepto de diferencias entre países y comercio mundial y entorno de las inversiones, justifique de forma clara y puntual cuales serían, en sus casos, esas diferencias observadas y cual su mejor mercado potencialmente proveedor (para importar) y cual lo sería potencialmente comprador (para su exportación) dentro del comercio mundial y para recibir y/o enviar IED.

3. Identifique cada uno de los siguientes tipos de cooperación:

a) Cooperación bilateral

b) Cooperación científica y tecnológica

c) Cooperación cultural

d) Cooperación económica

e) Cooperación empresarial

f) Cooperación externa

g) Cooperación financiera

h) Cooperación financiera no reembolsable

i) Cooperación internacional

j) Cooperación multilateral

k) Cooperación técnica

4. Vaya a la página web del Banco de la República, enlace siguiente: http://www.banrep.gov.co, y mediante un mapa conceptual presente una descripción del REGIMEN DE INVERSIONES INTERNACIONALES vigente en Colombia (Utilice únicamente el archivo “compendio” del Dec.2080 de 2000) y de los SERVICIOS DEL BANCO DE LA REPUBLICA en esta materia. Así mismo vaya a la página web del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, enlace siguiente: http://www.mincomercio.gov.co , y efectúe una análisis mediante un segundo mapa conceptual, de la normatividad de los Contratos de Estabilidad Jurídica (Ley 963 de 2005 “Por la cual se instaura una Ley de Estabilidad Jurídica para los inversionistas en Colombia”, Documento CONPES 3366 “Consideraciones técnicas para la evaluación de las solicitudes de celebración de contratos de estabilidad jurídica”, así como el Decreto 2950 del 29 de Agosto de 2005, “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 963 de 2005). Finalmente señale cuales son las concordancias entre los dos temas (Inversiones Internacionales y Contratos de Estabilidad Jurídica) y justifique como los consideraría aplicables frente a necesidades de un posible proyecto en su región.

5. Vaya a la página web del Ministerio de Comercio Industria y Turismo http://www.mincomercio.gov.co, y describa bajo cuáles y qué condiciones Colombia está negociando con diferentes países, Acuerdos de Inversión.

6. Conclusión

7. Bibliografía

DESARROLLO

1. Efectúe un mapa conceptual que resuma por capítulos, las partes dos (Esquemas ambientales comparativos) y tres (Teoría e Instituciones: comercio e inversión) del texto guía.

2. Tome los casos de importación / exportación desarrollados en Negocios Internacionales I (Talleres 3 y 4) mas lo desarrollado en el taller No.1 (puntos 2 y 4) de esta asignatura y conforme al concepto de diferencias entre países y comercio mundial y entorno de las inversiones, justifique de forma clara y puntual cuales serian, en sus casos, esas diferencias observadas y cual su mejor mercado potencialmente proveedor (para importar) y cual lo seria potencialmente comprador (para su exportación) dentro del comercio mundial y para recibir y/o enviar IED.

El caso de exportación e importación visto en Negocios Internacionales I, era el de exportar Azúcar de Buenaventura Colombia a Estados Unidos, en relación a esto vemos que en la actualidad y a las puertas de iniciar el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos tendríamos ventajas debido a que este producto esta contemplado entre los productos Agropecuarios para exportar y el de mayor potencial ofensivo lo cual aumentara el porcentaje de cuota de exportación para Colombia. De igual forma se puede tener como mercado potencialmente comprador seria el País de Canadá aprovechando que se tiene un TLC vigente firmado y que entro en vigencia el 15 de Agosto del 2011 y que nos permite exportar casi todos nuestros productos agrícolas con muy buenos beneficios arancelarios para este producto.

3. Identifique cada uno de los siguientes tipos de cooperación:

a) Cooperación bilateral

La cooperación bilateral es aquella en la que los gobiernos donantes canalizan sus fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores, sean estos los gobiernos de los países receptores u otras organizaciones.

Esta se desarrolla generalmente, en el marco de convenios celebrados dos entre países, mediante los cuales se establecen alcances y la modalidad d la cooperación para cada caso particular. Para ello se trabaja en campos de acción específicos: El de la Cooperación Científica, Tecnológica y la Cooperación Técnica.

El marco de dicha cooperación esta dada por la firma de acuerdos, convenios y/0 programas específicos de cooperación general, de carácter intergubernamental (entre el gobierno y otros países) que dan lineamientos y condiciones necesarias para la ejecución de los programas de cooperación.

Dichos programas preveen la apertura de convocatorias anuales abiertas todas de la comunidad científica, para la presentación de proyectos conjuntos de investigación en áreas de mutuo interés, cuya duración oscila entre uno y cuatro anos.

b) Cooperación científica y tecnológica

Una primera consideración que es preciso realizar se refiere a la relación entre cooperación e integración. La cooperación internacional y en nuestro caso, la cooperación científica y tecnológica, se entiende como todo el conjunto de actividades que, a cualquier nivel, individual, institucional y a través de múltiples instrumentos, implican una asociación y colaboración para la consecución de objetivos comunes y un beneficio mutuo. La cooperación científica y tecnológica permite esfuerzos, capacidades y financiación para poder conseguir objetivos y resultados, que en muchos casos no serian posibles que lo serian en un mayor espacio de tiempo por cada uno de los grupos de investigación, instituciones o empresas participantes en una actividad conjunta.

La cooperación internacional da lugar a múltiples resultados tangibles, que en el caso de la cooperación científica y tecnológica son de naturaleza muy variada, pero también a numerosos resultados intangibles que son consecuencia del valor añadido que en general existe en toda actividad de cooperación. Uno de estos resultados intangibles es su contribución a la integración, entendiendo esta no solamente en un sentido amplio, como integración supranacional del tipo político, económico, sino en un sentido concreto, a la vinculación y articulación de las comunidades científicas, las instituciones y las empresas de un determinado país, dentro de un marco internacional.

La cooperación en si misma es un instrumento para la integración; en realidad, es el instrumento y la cooperación científica y tecnológica es una de las modalidades de la cooperación y de una manera decisiva, si bien de una forma a veces poco visible, a la integración a través del conocimiento mutuo, el intercambio de experiencias, las actividades conjuntas, la difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías, las alianzas estratégicas, la coordinación de políticas y la cohesión.

Desde la perspectiva de la América Latina se pueden analizar las diferentes dimensiones, estrategias e instrumentos de la cooperación científica para tratar de conocer su impacto directo e indirecto en la integración de América Latina y de esta con otras regiones.

c) Cooperación cultural

El concepto de cooperación cultural encierra una gran cantidad de facetas. En el encontramos ámbitos tan variados como la movilidad y circulación de bienes y servicios, el fortalecimiento de la identidad cultural, la protección de la diversidad cultural y las lenguas minoritarias, el fortalecimiento de los proyectos artísticos y culturales y del espacio cultural de profesionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com