ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo que diferencia el acoso moral de otros problemas derivados de la organización del trabajo es la intencionalidad de causar daño

lolilla64Apuntes25 de Abril de 2018

729 Palabras (3 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 3

Desde siempre las personas en el ámbito laboral actúan basándose en actos repetitivos, bien sea por las exigencias del propio trabajo, bien por costumbre que pasan a ser asumidas sin cuestionarlas.

Hoy se habla de Mobbing, de Hostigamiento laboral, cuando en realidad el fenómeno es tan antiguo como el trabajo desde el punto de vista de la necesidad de trabajar a nivel personal y profesional.

Lo que diferencia el acoso moral de otros problemas derivados de la organización del trabajo es la intencionalidad de causar daño, la focalización en una o varias personas, la repetición, frecuencia y continuidad en el tiempo (NTP479/1998). Si no se dan estas características, hablaremos de factores de riesgo psicosocial derivados de la organización del trabajo, pero no estaremos ante un caso de acoso moral. (Martín Daza, Pérez Bilbao)

Siendo los trabajadores el activo principal de las empresas, ilusionándolos y apasionándolos con los proyectos empresariales es la única forma de los miembros que integran un entramado empresarial constituyen una fuente de riqueza potencial. Resulta paradójico que, siendo éste un principio básico, algunas empresas decidan ignorar, asfixiar y negar la posibilidad de realización profesional y personal de sus miembros.

En la era de las comunicaciones y negociaciones rápidas, dónde los contratos temporales son el principal soporte en las relaciones laborales entre empleador y empleado, dónde se nos exige rendir al máximo en el mínimo tiempo posible y con escasos soportes, resulta extremadamente complicado detectar a tiempo el origen de un proceso de Mobbing.

Así en este contexto resulta escalofriante la cifra de que un 8% de la población activa, según la Resolución del Parlamento Europeo sobre el acoso moral en el lugar de trabajo, sufran el “síndrome de acoso laboral”, soportando lo que sea con tal de mantener un puesto de trabajo bajo la premisa de que siempre hay un precio que pagar.

Al fin y al cabo, se trata de soportar situaciones diarias y cotidianas de superiores o compañeros de trabajo, que continúan siendo prepotentes, con un apetito desmedido por despojar y degradar a quienes se crucen en su camino con el único objetivo de sentirse medianamente satisfechas. Es la ley del sólo yo puedo ganar.

Este problema constituye una auténtica lacra social y ha de ser prevenido con la fuerza y la contundencia de toda la sociedad y de la ley. Es una tarea que nos incumbe a todos. Prevenir el acoso moral es una tarea y obligación de las empresas, de quienes las dirigen, de las instituciones públicas, de los sindicatos y en definitiva de todas y cada una de las personas que formamos parte de una sociedad. Pero de nada sirven las disposiciones legales si no somos capaces de propiciar un cambio de mentalidad, en el cual el valor de la persona sea el centro de cualquier organización y que tenga como principio básico el respeto a su dignidad, contribuyendo a sensibilizar profundamente a la sociedad del problema del acoso moral, como un verdadero cáncer del trabajo, para así crear un ambiente de trabajo plenamente conforme con la dignidad de la persona.

Por ello, mientras se nos exija producir a cualquier precio, con la inseguridad laboral como caldo de cultivo para “usar y tirar” a un trabajador cuando se quiera, con un trato de objeto y no de persona y aunque la excusa para llevar a cabo un maltrato persistente sea una cuestión tan evidente como el miedo de perder el trabajo o tan sutil como la necesidad de adquirir prestigio o éxito, robando la dignidad de otro a través de un mecanismo depredador y con un instinto de veracidad.

Numerosos han sido los estudios sobre el problema del abuso psicológico en el trabajo o terror psicológico. Así, en el año 1.998 la Organización Internacional del Trabajo, editó el informe “Violence at Work”, señalando dicho informe que el 9% de los trabajadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com