Los Derechos Humanos En El Siglo XVI
marys_2329 de Marzo de 2013
662 Palabras (3 Páginas)718 Visitas
La población crecía y aumentaba la demanda de alimentos. Eso determinó el crecimiento de la producción agrícola, siendo posible por el abandono de tierras después de la crisis del siglo XIV.
A mediados del siglo XVIII, la expansión la producción agrícola porque la mayoría de las tierras fértiles estaban ocupadas. Las otras eran pantanos, etcétera y se requerían mucha inversión para la agricultura y ganadería.
Se introdujeron cambios en tipos y formas de cultivo y en la ganadería y la agricultura para aumentar la productividad en las tierras ya ocupadas, para un mejor rendimiento.
Los nuevos cultivos aumentaron la productividad del suelo. Legumbres y luminosas facilitaban cultivos de raíces.
Los cercamientos:
Para generalizar esta nueva rotación de cultivos había dificultades:
Muchas explotaciones agrícolas que solo producían comida para ellos. Grandes propietarios, antiguos señores y los campesinos más ricos estaban interesados en introducir mejoras en los cultivos destinados a la venta.
El sistema de campos abiertos suponía la explotación en común de las tierras. Entonces si un campesino no quería introducir otros cultivos, debía separarse de la aldea. Cada familia tenía pequeñas fracciones de terrenos.
Antiguos señores y campesinos ricos cercaron bosques y tierras comunales incultas para aplicar el nuevo sistema de rotación a la producción agrícola. Esto se denominó cercamiento. Comenzó a principios del siglo XVI en Inglaterra y los Países Bajos, y con gran impulso en los siglos XVII y mediados del siglo XVIII, cuando el precio de los cereales bajó y los productores necesitaron aumentar el rendimiento del suelo para seguir consiguiendo los mismos beneficios.
Consecuencias de los cercamientos:
Tuvieron consecuencias en la economía, la sociedad y las pautas de consumo en la población, desde mediados del siglo XV.
Hubo un aumento del rendimiento del suelo y de la producción agrícola y ganadera. Gracias a eso, se alimentó a mayor cantidad de la población, y así se fortaleció el crecimiento demográfico que ya había comenzado.
A mediados del siglo XVII, disminuyó el precio de los cereales por su abundancia. Gracias a eso, las personas pudieron comprar otras cosas como artículos agrícolas o manufactureros, es decir adquirieron consumos más variados.
Fortalecieron la propiedad individual de la tierra. Quien tenía la tierra decidía qué y cómo producirla. En el plano social, se debilitaron los lazos de la antigua comunidad aldeana.
Crecieron las diferencias en la sociedad rural. Los que habían cercado sus tierras o tenían una propiedad mediana o grande se enriquecieron. Los antiguos señores y campesinos ricos producían para el mercado de las ciudades y con ello ganaban dinero.
Los campesinos medianos y pequeños se empobrecieron. Al cercarse los bosques y tierras comunales, solo contaban con las porciones de tierras en los campos abiertos, que no les alcanzaba para mantenerse. Por eso debieron buscar otras maneras de obtener ingresos.
Las divisiones de regiones de Europa:
Las especializaciones de las producciones agrícolas en el siglo XVI fueron:
• En la zona noroeste (Inglaterra y Países Bajos) hubo una producción agrícola y ganadera orientada al mercado, en estrecho contacto con las ciudades, a partir de los cercamientos
• En la zona oeste de Europa, la producción agrícola no se modificó sustancialmente. Se siguió utilizando el sistema de campos abiertos y comunales con rotación trienal y pagaba a sus señores renta en dinero o en especies. Esto se combinaba con los sistemas de arrendamiento y aparecía en el siglo XV.
• En la zona al este del río Elba (Alemania Oriental, Polonia y Rusia), los señores lograron imponer a los campesinos sus derechos señoriales, especialmente
...