ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA EN BOLIVIA


Enviado por   •  25 de Mayo de 2013  •  12.032 Palabras (49 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 49

MACROECONOMIA EN BOLIVIA

1. ANALISIS MACRO ECONOMICO DEL 2005

Durante 2005 la situación macroeconómica de Bolivia fue buena ¿Qué factores explican esta situación? En primer lugar la situación macroeconómica de hoy es el efecto o, si se prefiere, el resultado de la preservación celosa de los equilibrios económicos que son enseñanza del modelo. Luego las políticas adoptadas a mediados de la década del ochenta, denominadas medidas de ajuste estructural o, en el lenguaje popular, el D.S. 21060, y las medidas adoptadas a mediados de la década del noventa, denominadas éstas como las de segunda generación, donde destaca fundamentalmente la capitalización. En tercer lugar está el contexto externo ampliamente favorable.

El ambiente político y social durante 2005 no fue ciertamente estable ni mucho menos, por el contrario, el país vivió situaciones de elevada incertidumbre, llegando al borde de un enfrentamiento, como consecuencia de lo que se calificó como un empate catastrófico entre dos visiones de país opuestas y, al parecer, irreconciliables. Conjuntamente a ello, al finalizar el año, se vivió un proceso electoral inédito, en el cual la polarización de las opciones parecía mostrar que la calma social estaba muy lejos de alcanzarse.

Cuando Bolivia sufrió una de sus peores crisis económicas en los primeros años de los ochenta, como resultado del agotamiento del modelo de desarrollo hacia adentro,

De la crisis externa, que se inició en 1982, y del deterioro en el precio del estaño, el país apareció, tal vez por primera vez, en los libros de texto de enseñanza de macroeconomía, presentándola como el ejemplo de lo que no se debería hacer en la gestión económica de corto plazo. La experiencia vivida en nuestro país el 2005.

1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO 2005

Durante el 2005, en los gobiernos de los ex presidentes Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez, el Estado gastó $us 552 millones a causa de los altos niveles de desnutrición en niños menores de cinco años, por el dinero destinado a salud y educación, según el estudio “El costo del hambre en Bolivia: Impacto social y económico de la desnutrición infantil”.

El monto representa al 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y al 31,8% del gasto social.

“El resultado de este estudio sostiene que, para el PIB del 2005, los costos (del hambre) representan al país 552 millones de dólares, equivalentes al 5,8 por ciento. Quiere decir que si el país hubiese tenido intervenciones, el Estado hubiera dispuesto de estos recursos para otras cosas”, explicó ayer a La Razón Adalid Zamora, médico de profesión y autor del citado estudio.

El estudio fue impulsado por el Programa Mundial de Alimentos; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y el Ministerio de Salud. Los resultados serán presentados hoy en el hotel Europa.

Según el estudio, en el área de salud, el 2005, hubo una pérdida de $us 13,9 millones. Zamora expresó que un niño desnutrido tiende a enfermarse con más frecuencia y fuerza que un niño no desnutrido y, por ello, el Estado invierte más en la salud de ese pequeño que en el resto.

En el área de educación, el mismo año, la pérdida fue de $us 219 millones porque, según el investigador, los niños con desnutrición repiten el curso o abandonan la escuela, lo que significa una inversión perdida para el Estado.

Respecto a la productividad, el 2005, el país perdió $us 319 millones, debido a que los mismos niños desnutridos crecen y, por no haber concluido la escuela, obtienen empleos poco remunerados y no producen con la misma capacidad. Además, la desnutrición provoca la muerte de niños y el país pierde mano de obra.

El estudio sostiene que hay más desnutrición en el área rural que en la urbana, es más frecuente en niñas que en niños y ataca más al altiplano que al llano.

1.2 INVERSION

Aseguran que Bolivia perdió inversiones por 10.000 millones de dólares desde 2002.

El país del Altiplano habría dejado de recibir, entre proyectos suspendidos y congelados, un total aproximado de 10 mil millones de dólares desde el estallido político y social de 2002. En diálogo con este medio, Raúl Kieffer, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), sostuvo que la reversión de esa situación depende especialmente de la sanción de una Ley de Hidrocarburos viable.

De acuerdo con la percepción que tienen en la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, los problemas políticos ocasionados en el país en torno del sector petrolero hicieron perder a Bolivia un cúmulo de inversiones más que importante. Así lo entiende Raúl Kieffer, timonel de la Cámara que representa a las empresas petroleras en la nación conducida por Carlos Mesa.

1.2.1 EL CRECIMIENTO MODESTO SE DEBE A LA BAJA INVERSIÓN.

La tasa de inversión en Bolivia fue de 12.4 por ciento, nivel que, también, está por debajo del promedio regional que fue de 21.1 por ciento y del logrado en países como, nuevamente, Perú (24.5 por ciento) y Chile (25.2 por ciento). La inseguridad jurídica, por las permanentes violaciones a los derechos de propiedad y la incertidumbre creada por la Asamblea Constituyente, explican esta situación. El nivel de inversión realizada no permite la ampliación de la capacidad productiva y solamente es inversión de reposición, de manera que se está dañando seriamente las posibilidades inclusive de sostener un crecimiento Modesto en los próximos años.

El proceso de aprobación de la Constitución Política del Estado (CPE), por parte de la Asamblea Constituyente, estuvo viciado de muchas anomalías e ilegalidades, que invalidaron el proceso para una gran parte de la población. Esto hizo que el pro¬ceso constituyente, en vez de contribuir a pacificar y unificar el país, a través de un nuevo contrato social que representara a todos los bolivianos, contribuyó más bien a generar un mayor enfrentamiento, polari¬zar las posiciones e incrementar el riesgo de conflicto. Como resultado, el proceso constituyente no creó la estabilidad necesa¬ria que se requiere para generar un clima que sea favorable a la inversión, que en última instancia, contribuye a la creación de empleos y crecimiento económico, con¬diciones imprescindibles para una lucha efectiva contra la extrema pobreza.

Además, el proyecto de CPE, aprobado por la Asamblea Constituyente, en sí mismo contiene elementos que generan condicio¬nes totalmente desfavorables para las pers¬pectivas futuras de crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (78.6 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com