MAQUINAS ELECTRICAS ¿Cuántos párrafos hay en cada una de ellos?
jaider1026Resumen24 de Noviembre de 2017
7.846 Palabras (32 Páginas)254 Visitas
5. EL PÁRRAFO
5.1 UNIDAD SEMÁNTICA Y VISUAL
Observe cuidadosamente los siguientes esquemas:
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]
[pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41]
[pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53]
[pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64][pic 65][pic 66][pic 67]
[pic 68]
¿Cuántos párrafos hay en cada una de ellos? Seguramente, usted respondió que hay, respectivamente, tres, dos y cinco. Esto, porque usted concibe el párrafo como una unidad visual; es decir, como una disposición espacial en forma de bloques, en los cuales se divide un texto. Y en efecto lo es. Es más, si se le indagara acerca de las huellas tipográficas que le permiten identificar cada párrafo, dirá que empieza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte o final. Quizás afirme, incluso, que también puede terminar en un signo de interrogación, de admiración o puntos suspensivos.
Sin embargo, deberá aclarar que el párrafo es mucho más que una unidad espacial y gráfica. Y, en todo caso, esta condición es subsidiaria de otra característica esencial: la que lo define como una unidad de sentido; esto es, el aspecto fundamental del párrafo consiste en que en él se desarrolla una (y no más de una) idea central. Lo demás: el número de oraciones (una o varias), la clase, el procedimiento y el propósito del párrafo, debe estar al servicio de esa particularidad.
Para ilustrar esto, lea con atención el siguiente párrafo:
Desde tiempos inmemoriales, los hombres han asumido diversas actitudes frente a la muerte. Algunos, sin pensar en ella, gozan cada instante del fugaz paso terrenal; éstos mueren una sola vez. Otros, por el contrario, pasan cada segundo de su vida pensando en el momento fatídico de su partida final; éstos mueren todos los días. También existen hombres, pobres hombres, que creen encontrar en la muerte la solución a sus conflictos; ellos no necesitan morir: nacen muertos.
En el párrafo anterior, hay cuatro oraciones, todas fundamentales para su estructura y comprensión. Sin embargo, una de ellas funciona como un eje en torno al cual giran las demás. ¿Cuál cree usted que es esa oración? Desde luego, la primera: “Desde tiempos inmemoriales los hombres han asumido diversas actitudes frente a la muerte”. Ella contiene la idea central del párrafo. ¿Cuál es, entonces, esa idea central? En las aulas universitarias en donde se formula esta pregunta, la mayoría (la abrumadora mayoría, para ser más exacto) responde: la muerte. Pero no. La muerte es un tema muy general y, en este caso, se trata de uno más específico: las actitudes de los hombres frente a la muerte.
Las demás oraciones desarrollan esa idea. La segunda oración (Algunos…una sola vez) señala una de esas actitudes: la indiferencia de algunos hombres frente a la muerte. La tercera (Otros…todos los días) expresa otra actitud: la de quienes no viven a plenitud pues piensan de manera frecuente que se van a morir. Y la cuarta (También…nacen muertos) ilustra la actitud de quienes recurren al suicidio como alternativa de solución a sus problemas.
5.2 LA ORACIÓN TEMÁTICA: DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y UBICACIÓN
Como se sugirió en el apartado anterior, en un párrafo es posible la existencia de una oración que exprese su idea central. A esa oración se le conoce como oración temática o matriz (también: principal, tópica, básica o nuclear). Sin embargo, al afirmar que es posible que haya una oración matriz, se infiere que, igualmente, es posible que no la haya. En tal caso, se diría que el tema está implícito o diseminado a lo largo del párrafo.
No obstante, y a pesar de esta última posibilidad, a los escritores noveles se les sugiere que usen oraciones temáticas en los párrafos, pues ellas posibilitan un mejor desarrollo de las ideas. Esto, porque a partir de la oración matriz se pueden hilar las ideas asociadas al tema central del párrafo.
Ahora, aunque la ubicación más frecuente de la oración temática es al inicio (como en el ejemplo de más arriba), también puede escribirse en el medio o al final del párrafo. De acuerdo con cada una de esas ubicaciones, el párrafo recibe nombres y graficaciones distintos.
De este modo, cuando la oración matriz se escribe al comienzo del párrafo se le conoce como deductivo. Es decir, se inicia con una idea general que se desarrolla con ideas particulares. Gráficamente se representa con un triángulo invertido, así:
[pic 69]
[pic 70]
Un ejemplo de párrafo deductivo, es el que sigue:
Casi todos los moluscos están protegidos con caparazones duros. Los caracoles tienen un solo caparazón, casi siempre enrollado. Las almejas, mejillones y otros bivalvos tienen dos mitades de caparazón unidas a un lado. Los calamares y las jibias tienen un caparazón interno y algunas babosas tienen uno pequeño y plano de bajo de la piel. Algunos moluscos, como los pulpos y muchas babosas no tienen caparazón, sino sólo una piel dura para proteger sus órganos. (El libro del saber. Periódicos Unidos)
En el párrafo anterior hay una oración general y, por ende, temática (en negrilla) y cuatro oraciones que tienen un carácter específico, pues describen el caparazón de algunas clases moluscos.
De otro lado, si la oración matriz se ubica al final del párrafo, esto es, se inicia con lo específico y termina con lo general, el párrafo recibe el nombre de inductivo. Estos párrafos se grafican con triángulos en posición normal:
[pic 71]
[pic 72]
El siguiente es un párrafo inductivo:
Su clima da la sensación de una primavera eterna. Su paisaje combina lo natural con lo moderno: las montañas que circundan la ciudad sirven de marco para los empinados edificios del centro. Por allá, el Metro, el sistema de transporte que solucionó el caos vehicular de antaño. Por acá, la ciudad deportiva, cultural y académica. Y en el corazón: la gente, siempre amable y trabajadora. Definitivamente, Medellín es una ciudad donde usted encuentra muchos motivos para vivir y divertirse.
Como puede verse en las seis oraciones de este párrafo, las cinco primeras señalan aspectos particulares (el clima, el paisaje, el Metro como solución a los problemas de transporte, las distintas actividades de la ciudad, y los habitantes) de un aspecto general, expreso en la sexta oración: Medellín como una ciudad con muchos motivos para vivir y divertirse.
En otros casos, la oración temática se ubica en el medio. Esto indica que se inicia con una (o más) particularidad (es), luego se hace una generalidad y, finalmente, se señala(n) otra(s) particularidad(es). Esta clase de párrafos, que podrían llamarse inductivo - deductivo, tiene la forma de un prisma:
[pic 73]
[pic 74]
[pic 75]
El siguiente ejemplo ilustra los párrafos inductivos - deductivos:
Primero fue un cantante poco conocido de jingles en programas infantiles y de canciones románticas que ambientaban telenovelas puertorriqueñas. Sin embargo, Carlos Vives logró trascender ese comienzo incierto y encontró la senda folclórica que lo señala como el cantante más versátil de Colombia. Y en esa senda estaba el vallenato, el más puro y juglaresco, que él interpretó tímidamente en la telenovela Escalona; pero después, con los Clásicos de la Provincia, lo vistió de frac y de gloria en el mundo entero. Luego, fusionó la juglaría vallenata con melodías y ritmos que abundan en el Caribe colombiano: la cumbia, el porro; y más allá de las fronteras: el rock, el jazz y uno que otro ritmo antillano.
...