MARIANA SPRAVKIN
Dpoza30 de Agosto de 2013
664 Palabras (3 Páginas)718 Visitas
Mariana Spravkin, (1998)
Educación Plástica en la Escuela.
Cuando los chicos construyen imágenes
La vida cotidiana constituye la primera fuente de estímulos y aprendizajes tanto en lo relativo a la construcción de imágenes como a su comprensión y decodificación ( ..)"El niño se sirve del dibujo hacer imágenes" e interpretarlas y esto les brinda placer, curiosidad y asombro, las imágenes permiten a los chicos a la vez conocer el mundo que los rodea y sus propias capacidades de producción elementos que se ponen en acción cada vez que un niño entra en contacto con la imagen plástica: no solo sentimientos y sensaciones sino también y a la vez, todo su mundo de conocimientos, relaciones e hipótesis.
Algunas consideraciones acerca de la didáctica
Tener en claro los contenidos y trabajar y efectuar una selecci6n de actividades que permitan su desarrollo, teniendo en cuenta que deben representar algún tipo de desafío, problemática a resolver adecuada al nivel y etapa de cada grupo.
La selección de contenidos por parte del docente no significa desatender los intereses de los alumnos sine, por el contrario, tomar estos intereses y devolverlos al grupo organizados en propuestas de trabajo
El desarrollo del quehacer plástico se ve completado y enriquecido por los procesos de análisis y reflexión. Entramos entonces en el campo de la evaluación.
El diagnóstico representa un tipo de evaluación inicial, asimismo durante los procesos de trabajo van surgiendo, por parte ele los chicos y por parle del docente evaluaciones de proceso; hablamos también de una evaluación final posterior al hacer.
Hablamos de socializar el conocimiento, es decir, aprender del otro, de tomar de la experiencia de los demás aquello que puede enriquecer la propia, legalizando el poder recibir influencias, de tomar lo que resulta significativo del mundo exterior para poder reelaborarlo.
Otro nivel de la evaluación estaría dado por la reflexión y análisis que hace el docente respecto de su propia labor.
1. Los elementos constitutivos del lenguaje visual
"El aprendizaje de los códigos propios de cada lenguaje artístico posibilita conocer diferentes modos de representación.
La representación visual cobra existencia a partir de las distintas e infinitas combinaciones de estos elementos. Pero una imagen es más que la reunión de un conjunto de elemento.
El desarrollo de contenidos inherentes al lenguaje visual permiten no sólo la construcción de imágenes sino también la de significados, nociones y conceptos inherentes a la especificidad de este lenguaje.
2. Las técnicas, los materiales y las herramientas.
Las técnicas.
Las técnicas representan los procesos de acción mediante los cuales se utilizan y transforman los materiales para dar existencia concreta a las imágenes.
Los procesos técnicos están profundamente relacionados con el "hacer" es decir con los procedimientos, pero es importante señalar que en su desarrollo intervienen, simultáneamente y en forma interrelacionada, conceptos y actitudes.
Los materiales:
Son el soporte material de la creación plástica aquello con lo que construimos la imagen.
Cada material presenta sus propias características visuales y táctiles, las que inciden en el carácter de final de la imagen.
Las herramientas
Son el medio que permite la transformación de los materiales y el desarrollo de las técnicas. Es importante que los chicos avancen hacia el reconocimiento de las posibilidades que cada herramienta ofrece y que pueda elegir la que mejor se adecua a aquello que desea realizar.
3. Lectura de la imagen
La lectura de la imagen permite la percepción, el registro y la conceptualización de la estructura formal de una obra y la relación
...