ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METAFISICA. Metafísica jurídica

Michelle HarriettInforme5 de Septiembre de 2017

707 Palabras (3 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué es la metafísica?

La palabra Metafísica proviene del griego “metá” (más allá) y “phisika” (lo físico, lo material), es decir “más allá de lo físico o material). Es el área de la filosofía que se encarga de estudiar los sucesos de la vida que no son explicables por los demás campos de la ciencia. La metafísica es la ciencia que estudia área espiritual de un suceso o materia. La metafísica lo estudia todo en el mundo, desde un Angulo completamente inverso a lo que se deduce por experimentos reales y científicos.

La esencia de lo material, lo que no se palpa de forma explícita en la explicación y detalle de las cosas, es estudiada por la metafísica, este pequeño campo de la filosofía aplicado en la ciencia estudia lo que no es tangible, posee un importante concepto de la filosofía que permite objetividad basándose en teorías de Aristóteles. Para la metafísica, todo es ideal, todo tiene un sentido de ser que es más allá de lo razonablemente real. El esoterismo juega un papel muy importante en el estudio metafísico, ya que en la antigüedad se hablaba de magia y otras variantes que resultaban mitológicas que hoy en día siguen siendo objeto de búsqueda y critica

Metafísica jurídica

Kant hablaba de “metafísica de las costumbres” para designar el conjunto de esquemas a priori que sirve de fundamento para un sistema de pensamiento moral. Relajando un poco el sentido kantiano, podemos entender por metafísica jurídica el núcleo de nuestra concepción del Derecho al que más difícilmente estaríamos dispuestos a renunciar.

 

La metafísica del Derecho se halla presa tradicionalmente de un concepto de Derecho que cuenta con una extensa tradición desde la antigua Grecia: la concepción de la justicia humana como un trasunto imperfecto de una justicia ideal, que se halla en otro mundo más allá de este nuestro, una ley trascendente que es un modelo a imitar por la ley inmanente positiva.

Kant hablaba de “metafísica de las costumbres” para designar el conjunto de esquemas a priori que sirve de fundamento para un sistema de pensamiento moral. Relajando un poco el sentido kantiano, podemos entender por metafísica jurídica el núcleo de nuestra concepción del Derecho al que más difícilmente estaríamos dispuestos a renunciar.

 

La metafísica del Derecho se halla presa tradicionalmente de un concepto de Derecho que cuenta con una extensa tradición desde la antigua Grecia: la concepción de la justicia humana como un trasunto imperfecto de una justicia ideal, que se halla en otro mundo más allá de este nuestro, una ley trascendente que es un modelo a imitar por la ley inmanente positiva.

Dicho en otros términos, la legislación exterior es producto de la actividad de un cuerpo de legisladores que cuentan con facultades en leyes, creadas, a su vez, por otras leyes, cuyo principio radica en conocimiento a priori por la simple razón; estas leyes podrían alcanzar el nivel de Derecho Natural, sin embargo, el resto de las leyes que dotan de facultades así como los procesos que auxiliarán al humano para la construcción de las normas, sin duda, se regirá por el mundo del Derecho Positivo. 
Entonces, el legislador encuentra su facultad de dominio e imperio creador en las normas naturales, sin embargo, la obligación y la autoría de la ley, para no ser considerada arbitraria o tiránica, debe encontrar su legitimación en el Derecho Positivo.
Gran parte del postulado de Kant, forja su crecimiento en el concepto de “razón”, a la cual le dota una dualidad semántica en el mundo de la metafísica y otro más en el de la física. Para Villoro Toranzo, Kant procuró no abordar ni construir un concepto de Derecho (ni en la Crítica de la Razón Pura o en la Crítica de la Razón Práctica), ya que en todo momento estimó que dicho concepto pertenece en su totalidad a la metafísica indescriptible gramaticalmente. 
Sin embargo, este filósofo del siglo XVII si logró determinar que la razón nos permite determinar normas que surgen de la moral y de la libre voluntad, por lo que odas las normas que hayan tenido como madre a la voluntad , justifican la actividad del legislador para ordenar como debe actuarse. Es decir, la razón es la directriz primordial para conocer la sensatez del deber ser en el mundo material.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (73 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com