ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MICHEL EVQUEM DE MONTAIGNE creador moderno del género ensayístico.

angel102493Ensayo26 de Noviembre de 2012

3.408 Palabras (14 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 14

MICHEL EVQUEM DE MONTAIGNE creador moderno del género ensayístico.

El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Definición y origen del ensayo

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla elocutivo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central.

En la actualidad está definido como genero literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita. Alfonso Reyes por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D´ Ors lo definió como la «poetización del saber».

Su origen se encuentra en el género epicíclico, de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

• Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

• Estilo sencillo, natural, amistoso.

• Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

• Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

• Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.

• Extensión variable.

• Va dirigido a un público amplio.

• Conciencia artística.

• Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractactus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.

Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaim Porelman y Lucie Ollbrechts-Tvteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.

Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

• El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).

• La disertación.

• El artículo de prensa.

• Los géneros renacentistas y humanísticos del dialogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.

• La epístola.

• La miscelánea.

Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el genero literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

El ensayo político

En un ensayo político depende principalmente de los planteamientos teóricos, de la creación de conocimiento y sobre todo de su posible aplicabilidad en el contexto de la política y la gestión de gobiernos. En el siglo XXI apareció la ingeniería política como idea, concepto y posible tema basado en la gestión de gobierno y su eficiencia simulando a la gestión empresarial, para lo que toma las técnicas de la ingeniería industrial como base.

¿QUE ES UN ENSAYO?

La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en la escuela o la universidad. Sobretodo en la última, los ensayos se han vuelto muy utilizados, por los catedráticos, para medir la capacidad investigativa de los alumnos. Ya que en un ensayo, es primordial el trabajo de recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona que lo va a desarrollar.

En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo que hacen los periodistas, todos los días, l escribir sus reportes de prensa.

Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de hecho, es considerado como un género literario), donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma categoría. Por otra parte, encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la rigurosidad del método científico (observación, experimentación y cuantificación).

Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com