ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MIGRACIONES SABANERAS


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  Tesis  •  4.147 Palabras (17 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

DESARROLLO:

1. PRIMERA ETAPA (1780-1900)

MIGRACIONES SABANERAS. El colono inmigrante trabajador de la tierra, intérprete y productor de ritmos musicales

2. SEGUNDA ETAPA (1900-1977)

Nacimiento, difusión y comercialización de las bandas de músicos y del porro Pelayero

CONCLUSION

Barranquilla, mayo 16 2009

Publicado por jesus paternina noble

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como intención expresar de una forma sencilla y clara los verdaderos hechos que una vez contaron sus protagonistas sobre los orígenes del porro y de las bandas de músicos de San Pelayo.

A través de todo el desarrollo de las historias sobre esa gran gesta musical, se ha escrito mucho, pero algunos de ellos han estado alejados de la realidad.

Pretendo dejar como constancia de la mejor forma posible, la narración de los hechos del desarrollo histórico cultural de la música en San Pelayo, tomando como base los documentos y hechos contados por sus protagonistas y personas allegadas a ellos. Tardé en escribir esto porque creí, que no se iba a usurpar o plagiar la autoría de unos porros vernáculos y que son patrimonio de todo un pueblo. Esto así visto como lo hago, pretende de una vez por todas, aclarar a través de la argumentación y los hechos históricos que casi todo lo que se ha escrito hasta ahora, por algunas personas ha sido tergiversado y visto según el interés del escritor o investigador.

Esa usurpación todavía se sigue vociferando como algo real por algunas personas o “investigadores” que se creen dueños de la verdad, y no han utilizado la duda y la prudencia que era lo más indicado y que es propio de los sabios.

No podemos olvidar que, la historia como construcción del hombre, puede ser vista desde muchas perspectivas, esto según los intereses y propósitos del historiador. En la construcción de las ciencias sociales (un hecho histórico cualquiera) las verdades no tienen dueño, son susceptibles de discusión y por ello, cada juicio emitido, se debe valorar según la fuente original o no, esto es, valorar en su justo medio.

Es por ello que queremos demostrar, que fue a través de ese proceso de creación colectiva de la música en San Pelayo, como se fue creando el porro y las bandas de música. Pero, ese proceso de creación colectiva, tuvo su dinamizador que fué el que le dio vida a la creación de los porros. Era el de la idea creativa y al cual los demás le seguían: ese fué el Primo Paternina. El porro no nació como algo predeterminado, algo planificado, ello nació como la creación del alma y la inspiración bucólica del trabajador campesino o comerciante que alternaba la diversión con el trabajo o el trabajo con la diversión.

Considero este documento importante, porque aporta nuevas ideas, hechos y comentarios que de alguna manera van a contribuir, y mirado desde una postura critica, con el desarrollo del proceso de socialización sobre las distintas ópticas o puntos de vista de esa gran gesta ocurrida en San Pelayo y que hoy es patrimonio de todos sus habitantes y de Colombia en general.

Se analiza aquí el proceso del desarrollo histórico del porro y las bandas de música partiendo de dos etapas o periodos: El primero desde finales del sigo XVIII y siglo XIX. Aquí se analizan las migraciones de los colonos sabaneros de Bolívar a las tierras del Valle del río Sinu, y la segunda etapa desde 1900 hasta 1977, en que nace el festival del porro Pelayero emprendiendo con ello, una nueva etapa de las bandas de música y del porro. En esta etapa tiene nacimiento la primera banda de músicos y del porro Pelayero. También se da la comercialización y difusión de la música y de las bandas, al igual que el plagio de algunos porros.

Este trabajo se presenta lo mas objetivo posible, porque pretendo con ello, ser consecuente con la gesta de esos grandes juglares de la música Pelayera; y que hoy por hoy, son olvidados y tratados como unos pintamonas más del montón, y le atribuyen a otros autorías o hechos que no se merecen.

publicado por jesus paternina noble en 16:09 0 comentarios

PRIMERA ETAPA. Finales del siglo XVIII y siglo XIX (1780 -1900)

Migraciones Sabaneras. El colono inmigrante trabajador de la tierra y comerciante, intérprete y productor de ritmos musicales...

Sobre esta primera etapa, partimos del proceso migratorio de las sabanas del Bolívar Grande, hacia las ubérrimas tierras del valle del Río Sinú. Establecieron caseríos con casas de barros y techos de palma amarga.que abundaban en estas tierras. “Esos campesinos e indios inmigrantes, lograron establecerse de manera independiente como colonos, tumbando montes y quemando a lo largo de Ríos y Arroyos… Otros fundaron pueblos como Puerto Escondido, quien funcionaba como República independiente”, con liderazgo propio y plena autonomía, lo cual puso en aprieto a las autoridades Cartageneras.” Estas migraciones concuerdan con la fundación de San Pelayo, hacia el año de 1.772 por Antonio De La Torre y Miranda. Podríamos afirmar que este oleaje migratorio fué uno de los primeros de ascendencia española, que dieron origen a los futuros pobladores de San Pelayo.

De ese gran auge migratorio llegan al pueblo de San Pelayo, la estirpe de los Paternina y con ella, la riqueza musical de la Gaita, la tambora, el Bombo y otros instrumentos musicales y la fuerza laboral del comerciante y del campesino trabajador de la tierra. Aquí aparece el famoso gaitero LEONIDAS PATERNINA MARTINEZ. Los Paternina vinieron en una ola migratoria colonizadora durante el siglo XVIII de España. Estos se establecieron en Cartagena y las sabanas de Sucre.

Es bueno anotar aquí como un hecho histórico, el siguiente episodio que tiene que ver con la Campaña emancipadora del pueblo, después del grito de independencia de Cartagena…” El comandante Español Manuel Cortes y Campomanes, encontró apoyo en Corozal para los realistas, ocupó las Sabanas con 750 hombres y avanzó sobre Sincelejo, cuyos habitantes se habían jugado, naturalmente por la independencia. Aquí el 15 de diciembre de 1812, Cortés y Campomanes, ordenó decapitar a los mártires Escolástico Arriaga, Evangelista Paternina, José María Martínez,…y otros héroes olvidados que deben recuperarse

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.1 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com