ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo De Residuos Peligrosos

Sanlubally24 de Agosto de 2013

4.510 Palabras (19 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 19

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

Las bases legales en las que se sustenta la clasificación de los residuos peligrosos en la actualidad están plasmadas no solo en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en su Reglamento, sino también en las siguientes NormasOficiales Mexicanas:

• NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

• NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental- Salud ambientalResiduos peligrosos biológico-infecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo.

• NOM-133-SEMARNAT-2000, Protección Ambiental-BifenilosPoliclorados (BPC’s) Especificaciones de manejo.

• NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación

• NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el procedimiento para caracterizar losjales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales

• NOM-147-SEMAARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar lasconcentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.

Definición de material y residuo peligroso

Cuando se inició la regulación de los residuos peligrosos con base en la LGEEPA, la definición de residuo cubrió prácticamente a todos losmateriales generados en los distintos ámbitos productivos, procesos de tratamiento o actividades de consumo, a condición de que su calidad impidiera su empleo en los mismos procesos en los que se generaron.

La nueva legislación, sustentada en la LGPGIR, introduce una concepción distinta al considerar como residuo no solo a los materiales, sino que se precisa que también a los productos, siempre y cuando sean desechados por quienes son sus propietarios o poseedores.

LGEEPA LGPGIR

Material peligroso: Elementos,

substancias, compuestos, residuos omezclas de ellos que,

independientemente de su estado

físico, represente un riesgo para elambiente, la salud o los recursosnaturales, por sus característicascorrosivas, reactivas, explosivas,

tóxicas, inflamables o biológicoinfecciosas. Residuos peligrosos: Cualquier

material generado en los procesos

de extracción, beneficio,

transformación, producción,

consumo, utilización, control o

tratamiento cuya calidad no

permita usarlo nuevamente en el

proceso que lo generó. Residuos Peligrosos: Son aquellosque posean alguna de lascaracterísticas de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieranpeligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que

hayan sido contaminados cuando setransfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley.

Cada una de las características de cada residuo tiene implicaciones en cuanto a la forma de etiquetar o marcar, envasar, almacenar, tratar o disponer finalmente de los residuos que las poseen. Así, por

ejemplo, un residuo corrosivo demanda que se envase en recipientes resistentes a la corrosión y condiciones de manejo que prevengan que entre en contacto directo con losseres vivos o con materiales susceptibles de corrosión. Mientras que un residuo explosivo o inflamable requiere que se tomen las precauciones necesarias para evitarque se reúnan las condiciones (por ejemplo, presión, temperatura o reacción) queprovoquen que explote o se incendie, y que se cuente con los recursos para contendercon ese tipo de eventos. Un residuo reactivo es particularmente riesgoso, en la medida que su mezcla con agua o con otros materiales o residuos incompatibles puede provocar explosiones, incendios o nubes venenosas; razón por la cual se incluyó en laLGPGIR la definición siguiente respecto de los residuos incompatibles.

Residuos incompatibles.- Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos

Por otra parte se encuentran los residuos “Infecciosos” que sigue: “Sustancias o residuos que contienen microorganismos viables o sus toxinas que se sabe o sospecha pueden causarenfermedades en seres humanos o en animales. Es decir, en lugar de recurrir a una prueba de laboratorio para poner en evidencia la propiedad infecciosa, se recurre a criterios de riesgo para determinar cuándo se considera que un residuo de clínicas,hospitales o laboratorios clínicos es o no peligroso.

Los residuos biomédicos y sanitarios son considerados como residuos de manejo especial en diversos países, atendiendo al hecho de que para quese constituyan en un riesgo para la salud humana se requieren reunir simultáneamentelas siguientes condiciones:

• Que los microbios patógenos estén vivos.

• Que conserven su virulencia (capacidad de infectar).

• Que se encuentren en una cantidad suficiente para provocar la infección (inóculo).

• Que encuentren una vía de ingreso al organismo receptor.

• Que el receptor tenga bajas sus defensas naturales contra los microbios.

Implicaciones de la clasificación de residuos peligrosos

La Ley introduce criterios para clasificar a los residuosde distinta índole, incluyendo los peligrosos, que son su capacidad de provocarsalinización o un aumento en la carga orgánica de suelos y cuerpos de agua.

Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicanacorrespondiente:

• Aceites lubricantes usados;

• Disolventes orgánicos usados;

• Convertidores catalíticos de vehículos automotores;

• Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;

• Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;

• Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;

• Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;

• Fármacos;

• Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;

• Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilospoliclorados;

• Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes

• de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos;

• La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como sus derivados;

• Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación y

• en la producción y control de agentes biológicos;

• Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la

• cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no estén contenidos en formol, y

• Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras

• biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja

• integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.

• . Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos; los provenientes del tratamiento,almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos y aquellos equipos y construcciones que hubiesenestado en contacto con residuos peligrosos y sean desechados.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Esta norma, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, ha tenido reformas sucesivasdesde su publicación inicial en 1988 y constituye un marco de referencia obligado paraquienes generan residuos peligrosos y requieren darse de alta como generadoresmanifestando el tipo de residuos que generan de conformidad, no sólo con la LGPGIR ysu Reglamento, sino con esta norma. De acuerdo con lo expresado en la misma:

“Los avances científicos y tecnológicos y la experiencia internacional sobre la caracterización de los residuos peligrosos han permitido definir como constituyentestóxicos ambientales, agudos y crónicos a aquellas sustancias químicas que soncapaces de producir efectos adversos a la salud o al ambiente”.

IMPLICACIONES DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

La LGPGIR establece la obligación por parte de los generadores de residuos peligrosos de notificarlo a la Secretaría (Semarnat) o a las autoridades con competencia en la materia a nivel local, como se indica a continuación.

Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.

Declaración de categorización como generador de residuos peligrosos SÉPTIMO.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com