Materias Primas De La Industria Textil
Henrych29 de Junio de 2015
822 Palabras (4 Páginas)1.254 Visitas
La industria textil está compuesta de instalaciones dedicadas a una serie de procesos que transforman la fibra (principal materia prima de la industria); estas fibras puede vegetales (lino, cáñamo, algodón); animales (lana, seda, cuero); minerales (fibra de vidrio, amianto, metales) ó sintéticas (nylon, poliéster, poliamida) en hebras, tejidos, productos textiles manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo.
En los Estados Unidos aproximadamente 70 por ciento de las instalaciones realiza operaciones de fabricación que no requieren de agua de proceso y un 10 por ciento adicional utiliza sólo pequeñas cantidades de ésta. Por el contrario, el 20 por ciento de instalaciones restantes que lava la fibra de lana, que limpia y acondiciona otras fibras naturales y artificiales, y que tiñe o acaba una serie de productos textiles, por lo general requiere de grandes cantidades de agua de proceso.
En esta parte se expondrán las diferentes materias primas que se utilizan en la industria, los productos finales que ella fabrica y las operaciones de procesamiento necesarias para la fabricación de dichos productos. Se pone énfasis en las operaciones y productos que requieren grandes cantidades de agua de proceso.
Originalmente, la industria textil sólo procesaba materias primas naturales de origen vegetal y animal. Sin embargo, la proporción de fibras artificiales (fibras de celulosa regenerada, como seda artificial, viscosa obtenida de la madera y de los residuos del algodón y más adelante fibras totalmente sintéticas, como poliamida, poliacril y poliéster, provenientes todas ellas a la postre de la materia prima petróleo) en la demanda global de fibras sigue creciendo en todo el mundo.
No obstante, el algodón, la lana, las fibras de celulosa y una serie de fibras artificiales (por ejemplo nylon, poliéster y rayón) siguen siendo las principales materias primas.
El término "sintético" se usa con frecuencia como sinónimo de "artificial" cuando se refiere a fibras. Sin embargo, existe una diferencia técnica. Las fibras artificiales están compuestas de dos grupos principales: las fibras sintéticas (no celulósicas) y los polímeros naturales (fibras regeneradas). Las fibras sintéticas generalmente se sintetizan a partir de monómeros simples mientras que las fibras de polímeros naturales se elaboran a partir de materias primas naturales. La mayor parte de las fibras artificiales que se producen son sintéticas, en menor cantidad están las que se producen con fibras regeneradas. Debido a que el término "sintético" se usa comúnmente para hacer referencia a todas las fibras artificiales, esta terminología ha sido adoptada también en el presente trabajo.
La lana y el algodón son suministrados en forma de fibra clasificada (fibra corta) mientras que las fibras sintéticas se suministran en forma de fibra clasificada o de hilos continuos. Los pasos que se requieren para prepararlas para el procesamiento dependen del tipo de fibra.
Lana
Dependiendo de la reproducción y el hábitat de la oveja de la que se obtiene, la lana cruda puede contener de 30 a 70 por ciento de impurezas naturales y adquiridas como grasa, sales solubles (grasa de lana) y suciedad.
Es necesario que esta fibra pase por el descrude antes del hilado u otro proceso. Hay una serie de plantas dentro de la industria que se dedican exclusivamente a ello.
Algodón
En 1977 el consumo de algodón superó al de cualquier otra fibra tomada en forma independiente. El algodón es una fibra cruda mucho más limpia que la lana y su preparación inicial se realiza solamente mediante operaciones en seco como apertura, separación, cardado, combinación y estiramiento para retirar la sustancia vegetal y otras impurezas así como para alinear las fibras para el hilado.
...