Mecanismo Por El Cual Actuan Los Anticoagulantes
valeriaal1 de Mayo de 2013
686 Palabras (3 Páginas)513 Visitas
Cuál es el mecanismo por el que actúan los diferentes anticoagulantes utilizados en la práctica?
Un anticoagulante es aquella sustancia natural o sintética que se interfiere en los mecanismos de coagulación evitando que esta se produzca. Existen tres tipos, atendiendo a su naturaleza y a su uso.
1. Anticoagulante naturales: son aquellos que produce el propio organismo.
2. Anticoagulante farmacológico: son medicamentos clínicos. Pueden ser naturales o sintéticos.
3. Anticoagulantes de uso in – vitro: se utilizan en el laboratorio, pueden ser naturales o sintéticos.
ANTICOAGULANTES FÍSICOS
• Tubos recubiertos de hidrófobo: impide que se realice la coagulación por mecanismos físicos, ya que las plaquetas no se agregan.
• Bolitas de vidrio: hacen que la fibrina se forme sobre las bolas, no formándose un coágulo.
• Varillas de vidrio: la sangre se agita con una varilla de vidrio y la fibrina se pega a la varilla.
ANTICOAGULANTES QUÍMICOS
Se utilizan cuando se quiere sangre total o plasma. Son muy utilizados en el laboratorio. Evitan la coagulación y nos facilitan la manipulación de la s muestras. Se pueden utilizar de dos formas:
• Solución concentrada: se dispersa en el tubo la cantidad adecuada de anticoagulante en forma de gotas, una vez en el tubo se cierra y se agita violentamente de manera que las paredes del tubo queden llenas de gotitas y se recubra el interior.
• Polvos deshidratados y micronizado: se pulveriza sobre las paredes del tubo o bien pesada la cantidad e introducida en el tubo se agita fuertemente. En los dos casos deben conservarse a temperatura ambiente.
ANTICOAGULANTE QUÍMICOS MÁS UTILIZADOS
OXALATO: se utiliza en forma de sal sódica, potásica o amónica, actúan precipitando los iones calcio.
Es un descalcificante, se utiliza a una concentración de 2 a 3 mg/ml de sangre, se suele utilizar en forma de solución preparada al 20% de la que se mezclan 0,01 ml por cada ml de sangre.
El oxalato altera las concentraciones de los componentes del plasma y mientras más concentrado se utilice, mayor es la alteración, por esto no debe utilizarse por encima de los 3 mg/ml de sangre, provoca contracción en los hematíes. En las extensiones e sangre su utilidad está limitada a los primeros minutos, apareciendo hematíes especulados. En los linfocitos provocan artefactos en el núcleo y otras deformaciones celulares.
En concentraciones superiores a la indicada produce hemólisis, modifica el pH y tampoco se recomienda para determinaciones bioquímicas. Se utiliza para el hematocrito y para algunos recuentos celulares.
CITRATO: se utiliza en forma de citrato trisódico, actúa secuestrando los iones calcio, se utiliza en una concentración de 5 mg/ml. En sus principales aplicaciones la concentración utilizada es la siguiente.
Para las PRUEBAS DE COAGULACIÓN se utiliza el citrato del 3,8 % en una concentración de 1 parte de citrato más 9 partes de sangre.
El citrato presenta prácticamente las mismas desventajas que el oxalato, se utiliza exclusivamente para VSG y COAGULACIÓN.
EDTA: es la sal trisódica o tripotásica del ácidoetilendiaminotetracétrico.
Actúan secuestrando los iones calcio. Se utilizan según la concentración de 1,5 mg de la sal tripotásica por ml de sangre.
Es el anticoagulante que más se utiliza en el laboratorio del hematología que utilizando las concentraciones indicadas no se aprecian alteraciones en el volumen de los hematíes.
Se puede utilizar sin problema para el hematocrito y para estudios morfológico,
...