ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medición de la violencia familiar

Paola2807199214 de Febrero de 2014

553 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

CONCLUSIONES:

Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su dependencia física, afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo. Esta encuesta es una de las primeras aproximaciones a la medición de la violencia familiar y su respectiva influencia en el aprendizaje significativa en los estudiantes.

La influencia de la familia sobre los adolescentes durante los años escolares se deja notar en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.) de forma similar a como sucedía en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en los adolescentes.

Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo el colegio y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.

En términos generales podemos decir que la familia es la base fundamental para el desarrollo de los adolescentes, en todo los aspectos de su formación personal, claro también otro aspecto relevante es pues la posición económica que tenga las familias, para que haya una estabilidad en el manejo de las emociones y para salvaguardar el bienestar del hogar, sin ello los hogares son más propensos a propiciar zozobras en el trato a los adolescentes.

RECOMENDACIONES:

En base a lo expuesto anteriormente, es necesario considerar las siguientes recomendaciones, las cuales separaremos por renglones, según la persona hacia la cual están dirigidas:

Al personal directivo de la institución:

Se considera importante el obtener información acerca de la violencia familiar y cómo ésta afecta el desempeño educativo del alumno. Por esta razón, creemos pertinente que los docentes se asesoren con Instituciones Gubernamentales y expertos que manejan casos de violencia en el hogar, de modo tal que se les brinde a los maestros estrategias sobre cómo abordar y prevenir la violencia familiar desde la escuela. De igual forma, se recomienda monitorear las actividades que permitan una integración de los representantes a la escuela, y partiendo de las mismas, y de un verdadero sentido de pertenencia y colaboración, comenzar a instaurar planes y proyectos orientados específicamente a la prevención de la violencia familiar.

A los docentes:

• Promover actividades dentro del aula, en donde se involucren a los representantes en el desarrollo académico y emocional del alumno, tales como exposiciones, foros o conferencias, jornadas padres-hijos, entre otras que den pauta para que comience establecerse el vínculo tan importante como lo es hogar-escuela.

• Promover actividades desde el hogar orientadas al control de las emociones y evitación de conductas violentas de modo tal que se permita a los jóvenes el aprendizaje de la tolerancia frente a los conflictos interpersonales.

• Dentro del contenido programático, incluir temas que permitan una educación en valores e instaurar en los educandos actitudes positivas en relación a la familia

A los profesionales especiales:

• Integrar su labor a la de la escuela, para que juntos, en un esfuerzo compartido, desarrollen proyectos que permitan una integración de las familias al medio educativo.

• Realizar investigaciones científicas que se conviertan en un aporte en la búsqueda de soluciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com