Mensajes Subliminales
UNAB201311 de Julio de 2013
693 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
Mensajes Subliminales
Se vive una era en la cual los medios de comunicación se han desarrollado de manera impresionante. Prácticamente se puede saber al momento lo que pasa tanto e
En nuestro entorno como en los lugares más lejanos. A cada momento se perciben mensajes de todo tipo: informaciones, opiniones, sugerencias, órdenes o insinuaciones.
Sin embargo desde hace más de 30 años, una poderosa influencia tomó forma, sin un partido político, sin discursos electorales, incluso sin manifestación ideológica para anunciar los fines y objetivos de los nuevos influyentes.
Por primera vez en la historia de la humanidad, un profundo problema social y cultural ha influenciado a través de la música, publicidad, canciones, grupos de rock, etc.
Lo sub-liminal proviene de la etimología latina “sub” (bajo), “limen-umbral” (limite). No solo constituye imágenes y/o símbolos ocultos; “sub-liminal es toda percepción que capta el subconsciente, sin pasar por el consciente”.
En la música y en la publicidad es en donde mas se presentan los mensajes sub-liminales. Entre los fan del rock psicodélico de los años 60´s, se extendió la moda de escuchar al revés algunos discos.
Ésta percepción sub-liminal ha sido explotada también en la publicidad que consiste en la presentación y promoción de un producto o servicio con el fin de que la gente lo compre. En ella se utilizan hábilmente los conocimientos de psicología para impulsar las ventas.
En la publicidad nada se deja al azar, todo esta perfecto y cuidadosamente preparado, y lo que parece ser un anuncio sin mayor importancia se puede descubrir como todo, menos inocente.
Con fin de vender, la publicidad hace creer a los consumidores que la ropa y otros objetos, aunque estén en buen estado, pierden su valor atractivo, por consiguiente, al estar pasados de moda, se transforman en desechos.
Los mensajes sub-liminales pueden llegar por diferentes canales: “visuales o auditivos”. Aunque puede parecer que los visuales pueden ejercer una mayor influencia que los auditivos, es lo contrario, debido a las pruebas que se llevaron a cabo, se demostró que los sub-liminales sonoros son más importantes.
La primera mención registrada sobre la percepción subliminal es la realizada en los escritos de Demócrito. Platón habló de esta noción en su escrito Timeo.
Aristóteles explicó de modo más detallado los umbrales de la conciencia subliminal en su "Parva Naturalia" hace más de dos mil años, y parece ser el primero en sugerir que los estímulos no percibidos de modo consciente bien podrían afectar los sueños. Hace 2.250 años Aristóteles explicó en su teoría del sueño:
"Si los impulsos que tienen lugar durante el día no son demasiado fuertes y poderosos pasan inadvertidos debido a impulsos altamente despiertos. Pero mientras dormimos tiene lugar lo contrario, entonces los pequeños impulsos parecen grandes. Esto aclara lo que pasa en el sueño. Cuando sólo hay ecos débiles en sus oídos los hombres creen que se trata de algo relampagueante y extraordinario".
Aristóteles anticipó lo que a principios del siglo se conocería como el efecto Poetzle. El filósofo Montaigne se refirió a dicho fenómeno de la percepción subliminal en 1580.
En un mundo como este, afectado por el crecimiento de la población y la extinción de los recursos, la capacidad para diferenciar entre la ilusión y la realidad, pronto se convertirá en una necesidad aun más grande de sobrevivir.
El uso de los estímulos subliminales como instrumento para motivar al público en los diversos medios de comunicación ha alcanzado un alto nivel de destreza técnica, sin duda es notable que esas técnicas hayan podido aparecer durante décadas pasadas, sin que nadie descubriera lo que estaba pasando.
La
...