ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mnatenimiento Total De La Producción

manoloruidias16 de Septiembre de 2014

584 Palabras (3 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 3

“Mantenimiento total de la producción (TPM) y su efectividad”

Existen muchas definiciones que describen al TPM, sintetizando las ilustraciones que se encuentran respecto a este tema, se entiende que es un nuevo concepto de gestión del mantenimiento en donde involucra a todos los empleados de una organización, desde la alta gerencia hasta los operarios, en donde una de las claves del éxito de este sistema radica justamente en este involucramiento integral con la finalidad de maximizar la eficiencia en el sistema de producción y gestión de equipos.

Lo descrito en el párrafo anterior nos invita a pensar de qué manera se maximiza la eficiencia en una planta productiva, al respecto, esto no resulta tan simple como la breve descripción que lo resume, ya que se tiene que implementar como medio básico el mantenimiento preventivo que apoyado en el soporte que proporciona el mantenimiento autónomo, busca alcanzar el objetivo de cero pérdidas mediante actividades integradas en pequeños grupos de trabajo, además de implementar un sistema de gestión a todos los aspectos de la producción que facilite la eliminación de estas pérdidas antes de que se produzcan y se consigan los objetivos.

Según lo indicado por Cuatrecasas y Torrel (2010), la aplicación de TPM radica básicamente en el mantenimiento realizado desde el propio puesto de trabajo o mantenimiento autónomo, el cual supone actividades que en teoría resultan ser poco laboriosas tales como la limpieza, conservación, lubricación y errores llevados a cabo por los mismos operarios, pero la realidad suele ser otra ya que a los operadores y operarios les resulta difícil desprenderse de su forma habitual de trabajo.

Una vez definido el concepto y la importancia de este sistema es transcendental conocer cómo medir su efectividad para poder controlar y administrar la producción ya sea de un equipo o de un sistema, para esto existe una herramienta que nos permite medir la efectividad global de los equipos (OEE) y de esta manera conocer las principales pérdidas de un sistema productivo como la disponibilidad, la tasa de rendimiento y la calidad.

Según lo recomendado por Rey (2001), practicar el benchmarking en busca de la excelencia, identificar nuestros límites de progreso y utilizar indicadores que giran alrededor del rendimiento operacional, son herramientas sustanciales para el control de los resultados del TPM.

Como futuros jefes de operaciones la pregunta que engloba el interés de este tema sería ¿Cuáles son los aportes más significativos de este sistema? Para empezar; viéndolo del punto de vista económico, el TPM es una herramienta para reducir costos y por lo tanto resulta atractiva su implementación en aras a los réditos como consecuencia de la ejecución de un buen sistema, además otros de los aportes más relevantes recae en la mejora de la productividad y del rendimiento operacional de las líneas de producción, reducción de costos de mantenimiento y de número de paradas, tecnifica la fabricación y mejora la competencia de los operarios y busca la innovación de los sistemas para alargar sus ciclo de vida.

En conclusión, se precisa que el TPM tiene como objetivo principal la mejora continua del rendimiento operacional de todos los procesos y sistemas de producción, asumiendo un cambio de visión del mantenimiento clásico, de las personas y de la organización de un proceso que nos conduzca a cero fallos, averías, defectos y accidentes.

Referencias

Cuatrecasas, L., & Torrel, F. (2010). TPM en un entorno Lean Management. Barcelona – España: Profit Editorial.

Rey, F. (2001). Mantenimiento Total de la Producción, Proceso de implementación y Desarrollo. Madrid – España: FC Editorial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com