Monografia
ChiuuAmelie7 de Junio de 2014
774 Palabras (4 Páginas)186 Visitas
Teórico 18/4/2013 Horacio García
Tema: Los actores de la actividad editorial (roles)
Autor: Es quien le proporciona un texto al editor.
No es necesariamente una sola persona puede ser un grupo de personas. La sociedad tiene una idea romántica del autor.
Existen también los que se llaman “escritores fantasmas”, que son aquellas personas que tienen una idea para realizar un libro pero no saben cómo plasmar esa idea en un texto, por lo cual contratan a un escritor para que lo haga.
El editor puede proponer temas para un libro y contratar a un autor famoso para que lo escriba.
El autor y el editor no miden de igual manera el valor de una obra, en consecuencia esto genera conflictos entre ellos, acá es donde aparece otro actor de la actividad editorial el “agente literario”.
Agente literario:
Es quien va a mediar entre el autor y el editor.
En un comienzo solo negociaba el tema monetario pero, actualmente adquirió otras funciones como por ejemplo: dar recomendaciones al autor acerca de una determinada obra, saber cuáles son las posibilidades de venta de una obra en un determinado mercado e incluso arreglar los contratos de edición de divulgación y derechos de autor. Su función cambio y es casi paralela a la función del editor.
En argentina hay muy pocos agentes literarios, y los que hay trabajan con autores reconocidos, aunque el agente literario es un actor más común en la industria editorial norteamericana.
Los agentes literarios suelen vender una obra a múltiples editoriales lo que causa un regateo entre estas por las diferentes ediciones de un libro por ejemplo: venden a la editorial N°1 los derechos de autor de la edición de bolsillo de una obra, a la N°2 los derechos de la edición de tapa dura y a la N°3 los derechos del autor para la edición de tapa blanda.
También el autor puede pedir lo que se conoce como “adelanto de derechos de autor”, el agente puede negociar la suma que se le otorgara al autor, está luego será descontada de la ganancia de las ventas de la obra.
Un editor puede llegar a ser un agente literario.
Agente editorial:
Trabaja para el editor y propone ciertas obras a editores de otros países para que las compren. Ya casi no existe este actor en la industria editorial.
Entre al autor y la editorial hay una relación directa, y esta se puede dar a través de, por ejemplo, concursos literarios. Estos concursos sirven a las editoriales para saber sobre qué temas se escribe en ese momento. Un ejemplo puede ser los concursos para escritores que realiza Clarín.
Editor:
En un principio se ocupaba del texto, de contactar con el autor, saber en qué mercado se puede vender cierta obra. Pero con el paso del tiempo el rol del editor se dividió en dos: editor y Publisher.
Editor: se ocupa de las estrategias y de los contenidos editoriales y de asegurarse que estos sean coherentes para el mercado.
Publisher: se ocupa de todo lo que es editorial, el marketing, su rol es más económico.
Muchas veces el editor incide muy fuertemente en el contenido del texto.
Traductor:
Es quien se encarga de transcribir una determinada obra a otro idioma.
En esta parte relata los problemas de traducción en Alemania y cita a Goethe “traducir en francés en lugar de abrirse a las lenguas extranjeras….” A partir de esta cita (que es más extensa pero no llegue a copiarla completa) el profesor explica el problema de las traducciones diciendo que:” los traductores lo que hacen es forzar un texto escrito en un idioma para pasarlo a otro, pero esto representa un problema ya que no solo tengo que expresarlo en otro idioma sino que también tengo que expresar el sentimiento cultural”
...