Monografia
Rosariovc1029 de Septiembre de 2014
627 Palabras (3 Páginas)177 Visitas
ESTUDIO DE LOS COSTOS Y SOBRECOSTOS PORTUARIOS
Enfoque del estudio:
El estudio de costos portuarios hace un análisis exhaustivo de todos los costos logístico-portuarios en los que incurre la carga en contenedores de buques full conteinerships que atraviesa el puerto, tanto en su ingreso al Perú (importación) como en su salida (exportación). Esto incluye entonces tres principales rubros, dependiendo del tipo de usuario que interviene en la operación: los costos que asume la naviera, durante la estadía en el puerto; los costos que asume el operador portuario y agencias marítimas, al utilizar la infraestructura pública para poder proveer servicios portuarios a la carga de los usuarios y a las naves que la transportan; y los costos que asumen los usuarios para movilizar su carga de exportación e importación. En todos los casos, los costos son cobrados por los proveedores de servicios públicos, privados o las agencias del Gobierno, quienes proveen distintos tipos de servicios o cobran diferentes derechos y tasas a estos tres tipos de usuarios. Asimismo, se analizaron los costos en su contexto regional e internacional, para recomendar, en algunos casos, su reducción gradual o eliminación, por tratarse de cobros que superan largamente los costos implícitos en la operación o por corresponder a cobros descontinuados o no realizados en otros puertos del mundo. Producto de la ineficiencia de las operaciones portuarias, se evaluaron también los principales sobrecostos en los que deben incurrir los usuarios, los que impactan directamente en su competitividad y que serían evitables con una reforma global. Esto resulta en una cuantificación de lo que se podrían reducir estos sobrecostos si se invirtiese en infraestructura y se procediere al mejoramiento de la gestión.
Metodología:
El análisis elaborado se basa en el mercado de contenedores que se transportan en buques full conteinershipp. Los buques fullcontainerships movilizaron alrededor de 504 mil TEU (363 mil llenos y 141 mil vacíos), 178 mil llenos de importación (24 mil vacíos), 97 mil llenos de exportación (92 mil vacíos) y 88 mil llenos de trasbordo (25 mil vacíos). Se calcularon y estimaron los costos a partir de un buque tipo, de las siguientes características:
Cada item de costo, a su nivel máximo posible de desagregación, se consigno en primer lugar para quien lo asume (naviera, operador portuario o usuario). Luego, todos los costos calculados, sin importar si fueran asumidos por la naviera, el operador portuario o el usuario, se expresaron en términos de nave, contenedor y TEU. Por ejemplo:
• Si una naviera debe pagar, en promedio, US$21,000 al hacer operaciones en el puerto, por todos los costos en que incurre cada vez que atraca, entonces esa misma cantidad se expresó en términos de contenedores y TEU: el costo a la nave pero expresado por contenedor ascendió a alrededor de US$113 y expresado por TEU ascendió a US$78.
• Si a los usuarios les cuesta US$323 por TEU (contenedor de 20 pies) movilizar su carga por el puerto, entonces en términos de nave se multiplicaron los contenedores promedio que carga una nave que viene al puerto, resultando un costo total de US$85 mil, que es lo que pagan los usuarios por cada nave que arriba al puerto.
Análisis de los resultados:
Por cada nave que atraca en el puerto, se facturan US$105 mil por todos los derechos y servicios portuarios, que deben ser pagados por todos los tres actores que intervienen, como las mismas naves (US$21 mil), los operadores portuarios (US$253) y los usuarios finales (US$85 mil).
El mismo análisis se puede realizar en función a cada contenedor que se moviliza en el Callao: se facturan en total US$323 por TEU, y la distribución de los pagos por cada usuario sería en las mismas proporciones que en el análisis previo, alrededor de 80% por los usuarios finales
...