ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monseñor Rafael Ignacio Arias Blanco

zorimar356Biografía10 de Junio de 2014

4.083 Palabras (17 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 17

Monseñor Rafael Ignacio Arias Blanco

VIDA

Nace en La Guaira, Distrito Federal el 18 de febrero de 1906. Sus padres Carlos Manuel Arias y Carmen Teresa Jiménez. Huérfano a los seis años de edad, fue criado y educado por sus tías paternas Mercedes, Isabel y María Teresa Arias. A corta edad ingresó al Seminario Metropolitano de Caracas el 17 de enero de 1917.

En cuanto a su formación académica, realizó estudios sobre latinidad, humanidades, ciencias y filosofía. Culminados los mismos, recibió las órdenes menores el 1 de febrero de 1925 de manos del entonces arzobispo de Caracas monseñor Felipe Rincón González. Luego de esto continuó su formación sacerdotal en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde realizó estudios de teología, sagradas escrituras, patrística, historia eclesiástica y derecho canónico para recibirse de doctor en teología. La ordenación sacerdotal le fue impuesta en Roma el 22 de diciembre de 1928 y el 25 del mismo mes ofició por primera vez. A mediados de 1929 regresó a Venezuela, siendo adscrito a la arquidiócesis de Caracas, en la cual ejerció como cooperador de la Santa Capilla, capellán del Seminario, cura párroco de Guatire, vicario de Villa de Cura y párroco del Divina Pastora en Caracas. Encontrándose en esa misión sacerdotal, le fue conferido el nombramiento de obispo auxiliar de Cumaná, con el título de Attalea Pamphilia. La consagración episcopal fue oficiada el 12 de diciembre de 1937 en la iglesia parroquial de la Divina Pastora. Fue postulado por el gobierno de Eleazar López Contreras para ejercer la diócesis episcopal de San Cristóbal. Fue comisionado para que atendiera la diócesis de Barquisimeto como administrador apostólico, cargo en el que permaneció desde el 30 de diciembre de 1947 hasta la llegada del nuevo obispo de esa ciudad, monseñor Críspulo Benítez. El 23 de abril de 1952 el papa Pío XII lo designó arzobispo coadjutor de Caracas con derecho a sucesión. Monseñor Arias Blanco se convirtió el 9 de septiembre de 1955, en el undécimo arzobispo de Caracas. Luego de la muerte de monseñor Lucas Guillermo Castillo.2424 En septiembre de 1959, monseñor Arias Blanco se dirigía a Barcelona (Edo. Anzoátegui) para dictar una serie de conferencias en esa diócesis, cuando sufrió un accidente en el que perdió la vida.

OBRA

• Fundador del Secretariado de Acción Social (cháritas)

• Frente a Diócesis Episcopal de San Cristóbal, finalizó la construcción del Seminario Mayor

• Celebro el Congreso Catequístico, las bodas de plata de la Diócesis de Barquisimeto como administrador apostólico

• Entre 1942 y 1956 se desempeñó como asesor nacional del movimiento Acción Católica.

• Organizó el Congreso Eucarístico Bolivariano, fundó el Secretariado de Acción Social (Cháritas) y presidió la Unión misional del Clero, así como el Proyecto de Ley de Reforma Agraria.

• El 1 de mayo leyó una carta pastoral, redactada por el obispo Feliciano González Ascanio, en la cual se analizaba la creciente oposición popular al régimen. Redactada en lenguaje sobrio pero enérgico, señaló con estadísticas de las Naciones Unidas y observaciones propias, el proceso de empobrecimiento de los trabajadores venezolanos, condenó el latrocinio, los atropellos y el allanamiento de miles de hogares por parte de la Seguridad Nacional. Asimismo, en la pastoral se abogaba por la defensa de la clase obrera, afirmando: "... Para mejorar la condición de los trabajadores, nuestra legislación social debe proponerse: la consagración del salario vital obligatorio y la institución igualmente nacional de una política de prestaciones familiares, pues se trata de dos conquistas logradas ya en muchas naciones cristianas del mundo occidental..." En definitiva esta pastoral confortó el ánimo y la moral de 2424 la resistencia popular y aceleró el proceso que culminó el 23 de enero de 1958 con la caída del gobierno de Pérez Jiménez.

CARACTERÍSTICAS

• En el arzobispado, Arias Blanco se preocupó especialmente de las vocaciones sacerdotales y de la organización de la curia arzobispal, poniendo sumo cuidado en el funcionamiento de las parroquias, las cuales, durante su gobierno, fueron aumentadas de menos de 30 a 58, más 4 en proyecto de ser ejecutadas.

• Su inquietud y sensibilidad social lo llevaron a cuestionar y enfrentarse al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, motivo por el que fue conocido como el Arzobispo de la Resistencia.

• Contribuyo al mejoramiento social del país, especialmente en la parte educativa, planteando la educación para el trabajo, con el fin de equilibrar la sociedad y formar hombres con un arte u oficio.

CARTA PASTORAL

NOS, DOCTOR RAFAEL ARIAS BLANCO. Por la Gracia de Dios y de la Sede

Apostólica Arzobispo de Caracas.2424 A nuestro Muy Venerable Señor Deán y Cabildo Metropolitano: Clero y fieles de la Arquidiócesis, salud y bendición en Nuestro Señor Jesucristo. Van a cumplirse dos años de la fecha venturosa en que Su Santidad el Papa Pio XII, ante una grandiosa representación de la Asociación Católica de Trabajadores Italianos (ACLI), declaró la solemne institución de la Fiesta de San José Obrero para el día Primero de Mayo. Con este gesto pontificio, de admirable estrategia apostólica, el día Primero de Mayo, que en muchas naciones había alcanzado el carácter de Día del Obrero, quedaba santificado por la Iglesia, borrando el recelo con que muchos fieles y aún espectadores indiferentes miraban su celebración, considerándola como manifestación netamente revolucionaria contaminada de espíritu marxista.

1) Actualidad del problema social – obrero:

Estamos ante una nueva prueba de la solicitud y preocupación de la Iglesia por la clase obrera que llega en hora feliz a nuestra Patria; en la hora en que Venezuela siente, en todo su ser, el estremecimiento de una nueva vida que está naciendo; en la hora de una transformación radical de su economía. En efecto para nadie puede pasar desapercibido el salto que de una economía preponderantemente rural está dando nuestra Patria a otra eminentemente industrial y minera. Con la erradicación de algunas de las causas inveteradas de mortalidad, con una mejor salubridad pública y con la poderosa corriente inmigratoria, en veinte años -entre 1936 y 1956-la población venezolana ha pasado de cuatro millones a mis de seis millones de habitantes, es decir ha experimentado un aumento del 35%. Pero el nacimiento y desarrollo de la industria y minería, junto con las facilidades de vida que ofrecen los grandes centros urbanos y la riqueza del Estado, ha producido el desplazamiento de masas campesinas hacia las ciudades y regiones industriales. Este fenómeno de éxodo rural que todos notamos, nos lo descubren en toda su gigantesca gravedad las estadísticas, según las cuales la población rural venezolana descendió del 65%en 1936 al 45% en 1950.

2) La Iglesia tiene el derecho y el deber de intervenir en los problemas:

Este hecho trae lógicamente como consecuencia la multitud de problemas sociales que está viviendo la nación, y sobre los cuales, aunque sea 2424someramente, queremos llamar la atención del Clero y de todos los fieles confiados a nuestro cargo pastoral, porque la Iglesia tiene derecho, un derecho al cual no puede renunciar, a intervenir en la solución del problema social, según las palabras del Sumo Pontífice León XIII en su Encíclica Graves de

Communi:

"En opinión de algunos, la llamada cuestión social es solamente económica, siendo, por el contrario, certísimo que es principalmente moral y religiosa, y por esto ha de resolverse en conformidad con las leyes de la moral y de la religión". Más tarde el Papa Pio XL, en su Encíclica Cuadragésimo Año, recogía esta doctrina en las siguientes frases:

“tanto el orden social como el económico están sujetos a nuestro Supremo juicio, pues Dios nos confió el depósito de la verdad y el gravísimo encargo de publicar toda ley moral e interpretarla y aún urgirla oportuna e importunamente". Y en discurso pronunciado el 16 de junio de 1947 Nuestro

Santo Padre Pio XII afirmó:

“La Historia es testigo de la gran solicitud con que la Iglesia ha tratado siempre esta cuestión, no porque ella tenga el encargo de regular directamente la vida económica, sino porque el orden económico-social no puede ser desligado de lo moral, y afirmar y proclamar los principios inmutables de la moralidad es precisamente privilegio y deber de la Iglesia ".

(A.P;-1947 -p59).

Según las citadas palabras, la Iglesia no sólo tiene el derecho, sino que tiene la gravísima obligación de hacer oír su voz para que todos, patronos y obreros, Gobierno y pueblo, sean orientados para que todos los principios eternos del Evangelio en esta descomunal tarea de crear las condiciones puedan disfrutar del bienestar que la Divina Providencia está regalando a la nación venezolana.

3) Pio XII nos habla:2424

Motivo de seria reflexión debe ser para los venezolanos el hecho de que en el lapso de sólo cuatro años, el Sumo Pontífice haya dirigido su palabra expresamente a nuestra nación, en tres ocasiones, y en dos de ellas haya hecho hincapié en el problema social. Cuando toda Venezuela se congregaba en el corazón espiritual de la Patria, Guanare, para coronar a su Patrona, la Virgen de Coromoto, nos dijo PioXII:

"Pedidle (a la Santísima Virgen)... Que la caridad de Cristo triunfe en las relaciones sociales haciendo llegar a todos los beneficios del justo progreso y del razonable bienestar... Y que reconociendo todos su verdadera maternidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com