ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arias Fidias

jinneth23 de Septiembre de 2011

8.366 Palabras (34 Páginas)963 Visitas

Página 1 de 34

A

Nombre genérico: Acetaminofén

Presentación: Estuche con 20 tabletas de 500mg. frasco con 120mg/5 ml x120 ml.

Indicaciones: Analgésico-antipirético

Mecanismo de acción: El acetaminofén ha sido clínicamente comprobado como un analgésico no narcótico y antipirético. Produce analgesia por elevación del umbral doloroso y antipiresis a través de su acción en el centro termorregulador hipotalámico en el sistema nervioso central

Precauciones: Si hay reacciones de sensibilidad, la droga debe ser descontinuada.

Contraindicación: Hipersensibilidad al acetaminofén

Nombre general: Acido fólico

Presentación: envase con 25 comprimidos de 5 mg de ácido fólico

Indicaciones: prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido fólico: anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo, síndrome de malabsorción, esprue tropical.

Mecanismo de acción: el ácido fólico es un compuesto bioquímicamente inactivo, precursor del ácido tetrahidrofólico y metiltetrahidrofólico. estos compuestos y otros similares son esenciales para mantener la eritropoyesis normal y también son cofactores para la síntesis de ácidos nucleicos derivados de purina y timidina. también participan en la interconversión y el metabolismo de algunos aminoácidos como la histidina a glutámico y la serina a glicina. los derivados del ácido fólico son transportados al interior de las células mediante una endocitosis activada por un receptor, una vez en el interior de la célula participan en los procesos antes indicados, así como en la generación de los formil-arn de transferencia implicados en la síntesis de proteínas.

Precaución: mayores de 60 años no existe recomendación especial para los ancianos, manejo de vehículos es poco probable que el medicamento afecte su capacidad de concentración y estado de alerta, si lo utiliza en las dosis recomendadas, consumo de alcohol debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con este medicamento, ya que este impide la utilización por parte del cuerpo del ácido fólico, embarazo puede utilizar ácido fólico durante el embarazo, bajo la indicación del médico, sin utilizar dosis excesivas.

Contraindicaciones: el ácido fólico no debe administrarse como agente único en el tratamiento de las anemias perniciosas, ya que pueden enmascararse los síntomas originados por la carencia de vitamina b-2. deben evitarse dosis superiores a los 0.4 mg/día hasta que se haya descartado el diagnóstico de anemia perniciosa.

Nombre genérico: Adrenalina

Presentación: caja con 10 y 100 ampolla

Indicaciones: anafilaxis, broncoespasmo, edema angioneurótico, espasmo laríngeo. droga de primera elección en las maniobras de reanimación cardiopulmonar por asistolia y disociación electromecánica. en fibrilación ventricular para conseguir la conversión de fibrilación ventricular de onda fina en onda gruesa. ocasionalmente puede ser utilizada como vasopresora.

Mecanismo de acción: catecolamina endógena sintetizada en la médula adrenal a partir de la noradrenalina. potente estimulador de los receptores adrenérgicos alfa y ß. sus acciones incluyen relajación del músculo liso bronquial, estimulación cardíaca, vasodilatación en músculo esquelético, estimulación de la glucogenolisis en hígado y otros mecanismos calorígenos. sus efectos a nivel del músculo liso son variados y dependen de la densidad relativa de los receptores.

Precaución: este medicamento contiene bisulfito sódico como excipiente por lo que puede causar reacciones de tipo alérgico, incluyendo reacciones anafilácticas y broncoespasmo en pacientes susceptibles, especialmente en aquellos con historial asmático o alérgico.

Contraindicación: en pacientes con argor pectoris, colapso periférico o producido clorpromazina pacientes bajo anestesia con ciclopropano.

Nombre generico: Atropina

presentacion: bradicardia, bradiarritmias y asistolia. broncoespasmo. ciclopejia, uveitis, iritis, inducción de midriasis. reversión del bloqueo neuromuscular por neostigmina, fisostigmina y piridostigmina. antídoto para la intoxicación por organofosforados.

Indicaciones: oftalmología: iridociclitis, queratitis, úlcera de la córnea y exámenes oftalmoscópicos. ptialismo y sialorrea. cólico renal, enuresis y ascistitis. cardiología: bradicardia sinusal, bloqueo a-v de origen vagal.sistema nervioso central: enfermedad de parkinson, cinetosis. Anestesia. Intoxicación colinérgica. hiperhidrosis.

Mecanismo de accion: inhibidor competitivo de los receptores colinérgicos postganglionares autonómicos en tracto gastrointestinal, músculo liso pulmonar, glándulas exocrinas, corazón y ojos. no bloquea a la acetilcolina en la unión neuromuscular. efectos clínicos: disminución de secreción bronquial y de glándulas sudoríparas, midriasis, ciclope jía, taquicardia, disminución de secreción ácida gástrica y motilidad gastrointestinal. a dosis bajas efecto paradójico sobre la frecuencia cardíaca, a altas dosis efecto sobre receptores nicotínicos. su potencia anitmuscarínica es mayor en corazón, bronquios, músculo liso gastrointestinal y menor en iris, cuerpos ciliares y glándulas salivares, sudoríparas y bronquiales. efectos respiratorios: disminución de secreciones nasales, bucales, faríngeas y bronquiales, broncodilatador por dilatación del músculo liso bronquial y bronquiolar.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a sulfitos y atropina. contraindicada en pacientes con taquicardia secundaria a insuficiencia cardíaca, tirotoxicosis o hemorragia aguda y en obstrucción urinaria (por el riesgo de retención aguda de orina debido a los efectos muscarínicos) y miastenia gravis (aunque puede ser usada para disminuir los efectos adversos muscarínicos de los inhibidores de la colinesteras

Nombre general: Amikacina

Presentación:

amikacina braun 5 mg/ml, frasco con 100 ml

amikacina medical 125 mg vial con 2 ml

amikacina normon 125 mg, 250 mg y 500 mg viales con 2 ml. 5 mg/ml, frasco con 100 ml.

Indicciones:

Infección grave por gram- sensibles: p. aeruginosa, e. coli, providencia rettgeri, p. stuartii, klebsiella, enterobacter, serratia y acinetobacter. tto. Inicial en infección estafilocócica.

septicemia, sepsis neonatal, infección respiratoria grave, del snc, intraabdominal, osteoarticular, de piel y tejido blando, quemaduras, posquirúrgica y urinaria complicada y recidivante.

Mecanismo de acción:

Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana.

Precauciones:

amikacina debe ser usada con precaución y por un período máximo de dos semanas en los ancianos. el uso en pacientes con miastenia gravis queda restringido exclusivamente a la unidad de cuidados intensivos por el riesgo de parálisis neuromuscular. en pacientes con insuficiencia renal hacer un ajuste posológico. si el deterioro de la función renal es significativo, es preferible escoger, si fuera posible, un antibiótico de otro grupo farmacológico. se han reportado elevaciones transitorias de las transaminasas, lo cual puede ser el resultado de la administración por vía im.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a aminoglucósidos.

Nombre genérico: Aminofilina

Presentación:

Estuche con 1 amp. IV de 240 mg..

Indicaciones: hipotensor, diurético y cardiotónico. asma bronquial y estados broncospásticos.

Mecanismo de acción:

Inhibidor de la fosfodiestrasa con relajación del músculo liso bronquial y vasos pulmonares por acción directa. Propiedades inmunomoduladoras, disminuye la inflamación de las vías aéreas. Actividad inotrópica sobre el Diafragma, estimulando su contractilidad y mejorando la fatiga de la musculatura respiratoria. Facilita el transporte mucociliar. Inhibe el metabolismo de las prostaglandinas. Estimula el centro respiratorio medular aumentando la sensibilidad al CO2. Relaja el músculo liso en todo el organismo. Estimula el músculo miocárdico y esquelético. Aumenta el gasto cardíaco y la diuresis.

Precauciones:

Utilizar con precaución y monitorización de niveles plasmáticos en pacientes con cardiopatía, hepatopatía, infecciones pulmonares virales, síndrome febril prolongado, vacuna de la influenza, y enfermedad ulcerosa gastrointestinal, situaciones en la que pueden aumentar los niveles séricos, disminuir la dosis.

CONTRAINDICACIÓN:

Sensibilidad conocida a la Teofilina o Etilendiamina..

B

Nombre genérico: Berudual

presentacion: Frasco-gotario conteniendo 20 ml.

Indicaciones:

Está indicado en la prevención y tratamiento de la obstrucción bronquial reversible como asma bronquial y bronquitis crónica con o sin enfisema. En los pacientes asmáticos se debe considerar la terapia concomitante con antiinflamatorios y también en pacientes con EBOC que responden a esteroides.

Mecanismo de acción:

La broncodilatación que se obtiene con la administración de bromuro de ipratropio es un efecto local y no sistémico. En estudios controlados de pacientes con EPOC se logran significativos incrementos de la función pulmonar (aumentos del VEF1 y del PEF >

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com