Mujer En Fuerzas Armadas
wealvarez16 de Abril de 2015
12.984 Palabras (52 Páginas)231 Visitas
COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA
XXXVI CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO
TEMA:
ORGANIZACIONES REGIONALES DE SEGURIDAD Y OPORTUNIDAD DE COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEFENSA.
“Los estudios de seguridad constituyen un área de trabajo multidisciplinar en la que convergen los Estudios Militares, la Historia, el Derecho, la Economía, la Criminología, la Informática, las Matemáticas y, por supuesto, la Ciencia Política, entre otras ramas del saber”. Javier Jordán
Sangolquí – Ecuador
MARZO-NOVIEMBRE 2015
ORGANIZACIONES REGIONALES DE SEGURIDAD Y OPORTUNIDAD DE COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEFENSA.
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones regionales son instituciones que permiten orientar y promover las acciones de seguridad en un ámbito mundial, regional y local, que basados en un conocimiento de la problemática desde el origen y su desarrollo de un determinado escenario geográfico. En este contexto podemos enfocar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), como una organización internacional panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América.
Otra organización que analiza el Dr. José L. González Cussac.-España. Universitat Jaume I (Castellón) escribe “Pues bien, como ha expuesto en reiteradas ocasiones BALLESTEROS MARTÏN, buena prueba de la preocupación que generan estos nuevos actores es que la OTAN considera que “el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva juntas suponen cualitativamente una nueva amenaza.
El desarrollo de la industria de la Defensa necesita apoyarse en la cooperación internacional y las oportunidades de inclusión en este ámbito dependerán del enlace hegemónico industrial político económico de un país a otro, bajo la mira del buen entendimiento y convenios
Con la visión de un cambio político enfocado en una filosofía popular fuera del alcance neoliberal se ha creado a nivel regional sudamericano instituciones que básicamente ponen en su agenda la cooperación mutua en el ámbito de la defensa como es el caso actual de UNASUR.
DESARROLLO
Breve análisis mundial “Ya hemos firmados contratos para el suministro de armas, incluidas las letales, con once países de la UE", dijo el líder de Ucrania al canal de televisión local "1+1". En numerosas ocasiones Poroshenko había pedido a Estados Unidos y a otros países de Occidente que faciliten armamento moderno a Kiev para su lucha contra los separatistas prorrusos en el este del país.”
Sergey LAVROV nos habla precisamente que precisamente con este discurso del ex primer ministro de Gran Bretaña se relaciona la evolución de los sucesos que maduraban y, en definitiva, recibió su denominación de “guerra fría”. En este discurso quedó formulado con la mayor precisión el nuevo paradigma de las relaciones internacionales. Particularmente enfoco dos épocas absolutamente diferentes; por el contenido, por la mundovisión y la propia naturaleza de las relaciones internacionales, diferentes por sus consecuencias para la política europea y mundial.
La “guerra fría”, por su esencia, fue la rivalidad de dos sistemas encabezados por la URSS y los EE.UU. que tenía no sólo la dimensión político-ideológica sino también otras dimensiones. El origen de la “guerra fría” no se reduce, ni mucho menos, al esquema que prevalece en los países occidentales: la renuncia de la URSS a la cooperación con los aliados occidentales y su retorno a las prácticas de “expansión comunista” provocaron la respuesta de Occidente a la “amenaza soviética”. El deslizamiento a la “guerra fría”, tal como se confirma por los documentos de archivo y las investigaciones de historiadores objetivos, fue, como mínimo, el proceso bilateral; además, los EE.UU. y Gran Bretaña eran responsables en gran medida de este proceso. La opción que hicieron, basada en las premisas que mayormente no se han justificado, de hecho dio inicio a la creación del nuevo orden mundial bipolar.
El galopante caminar del mundo y las estrategias de los países desarrollados para aliarse con un motivo defensivo se orientan a una nueva realidad y de rivalidad soviético-estadounidense por la influencia mundial en los componentes militares, económicos, científico-técnicos y otros.
El mundo ha entrado de nuevo en una etapa crucial. Y el futuro del planeta y de cada país, la de confrontación, basada en las ideas y principios que no podían dejar de dividir. Las nuevas amenazas la generan los terroristas y desde el 11 de septiembre un cambio radical en la política de seguridad de EEUU y otros países alineados al ala filosofía democrática; pero no sólo ellos. Les hacen el juego los extremistas de la otra parte, tal como lo testimonia la “crisis de caricaturas”, como también los enfoques ideologizados de los problemas internacionales en general. Los paralelos directos con la experiencia de la “lucha contra el comunismo”, las consignas que tienen atisbos de islamofobia y las reincidencias de la política de doble rasero en materia de desarrollo democrático y la protección de los derechos humanos inducen a hacer tales interpretaciones.
La lógica de los enfoques ideologizados de los asuntos internacionales se opone directamente a los imperativos de la globalización. Se globalizan no sólo las posibilidades sino también las amenazas. De ahí, la única conclusión: únicamente con los esfuerzos colectivos de la humanidad se puede contrarrestar con eficacia los nuevos retos y amenazas para la seguridad y el desarrollo estable.
Es exactamente la ideología y odio al imperio desde oriente medio a veces con financiación de potencias que cubren su pasión por la adquisición de gas, petróleo esto indudablemente se marca una nueva forma de liderazgo a través de organismos de defensa y de cooperación mutua si embargo dejando de lado las anomalías bagas de la guerra fría en la actual situación en el mundo, a pesar de sus desafíos, difiere radicalmente del período de la “guerra fría”. Pese a las reincidencias de los enfoques antiguos, de todos se hace cada vez más evidente el carácter común de los objetivos que afrontan todos los países. Rusia, EE.UU. y otras naciones colaboran estrechamente en un amplio cúmulo de problemas, tales como la lucha contra el terrorismo y la no proliferación de las armas de exterminio masivo, incluyendo en el Consejo de Seguridad de la ONU, en el G-8 y en el Consejo Rusia–OTAN que son organismos multilaterales de cooperación como se indicó en la introducción.
Organismos regionales de seguridad en la región
Una vez realizado un enfoque mundial miramos a Latinoamérica y me atrevo a decir que es el tercer mundo del cual necesita las potencias mundiales del primer mundo, una vez que la amenaza roja ( comunismo) orienta su accionar político-administrativo a países sudamericanos especialmente en la búsqueda de alimentos y con la ideología creciente de los gobiernos contrarios al imperio americano como Venezuela cuando Hugo Chávez en Caracas firmó con Moscú un préstamo de 4.000 millones de dólares que le permitirá continuar comprando equipamiento militar y armamento procedentes de Rusia. Indudablemente que esto es recientemente en este mundo bipolar pero la cooperación de defensa en la actualidad dejando atrás la guerra fría en donde EEUU realizo varios bloqueos entre ellos a CUBA; actualmente la organización MERCOSUR Y UNASUR toman un auge de interrelación de apoyo mutuo para la defensa en los ámbitos políticos, militar, económico; ¿a quién corresponde entonces? si después de la guerra fría las amenazas eran de otra índole y que encontraban en latinoamericana desnuda sin organización política conjunta por eso se formaron las siguientes organizaciones
Continente americano
Comunidad Andina de Naciones
CARICOM
Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO)
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Organización of Eastern Caribbean States (OECS)
Grupo de Rio
Latinoamérica
Los procesos de integración en América Latina viven un renovado impulso político y, pese a los obstáculos, avanzan en diferentes frentes y a diferentes velocidades. Actualmente hay vigentes decenas de acuerdos económicos regionales o subregionales. El proceso de integración más reciente es la Alianza del Pacífico. Los organismos de integración son MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA la Alianza del Pacífico y CELAC.
John E. Griffiths Spielman de la Pontificia Universidad Católica de Chile enfoca la “actividad progresista de los estados que marcan en la actualidad define que para la integración regional, para sugerir el establecimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), desde la perspectiva del Consejo Sudamericano de Defensa (CSD). La hipótesis es que cualquier intento de integración regional en el ámbito de la seguridad y defensa no se podrá obtener mientras no exista un Estado consolidado a nivel de cada uno de los países, una integración en infraestructura aceptable en la región, y un adecuado nivel previo de integración política. El proceso se verá beneficiado si las unidades participes
...