Museo Nacional De La Muerte
xaviags126 de Septiembre de 2013
689 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
MUSEO NACIONAL DE LA MUERTE
Éste museo está enclavado en el corazón de la ciudad de Aguascalientes, ubicado en la calle Rivero y Gutiérrez, Zona Centro, frente al centro comercial el Parían.
El museo contiene en su interior un gran número de piezas artísticas que aluden a la realidad última del ser humano, “La Muerte”, misma que se encuentra presente en una forma muy peculiar en los habitantes de este país, pero en especial, en los habitantes de esta ciudad, ya que las tradiciones que nos han heredado nuestros ancestros, las seguimos haciendo vida con más eficacia en las festividades del día de muertos el 2 de noviembre.
Muestra de ello han sido los grandes artistas Manuel Manilla y el hidrocálido José Guadalupe Posada, iconos del grabado e impresión de la muerte, provocando la mufa de ésta realidad humana. Mismos a los que se dedica éste recinto.
El museo nacional de la muerte, muestra en sus 5 salas la tradición que todos los mexicanos llevamos en nuestras entrañas, comenzando por Mesoamérica, con su profunda cultura, principalmente Azteca o Náhuatl, quienes tenían la concepción de que debían que vivir y morir a cada una de las 9 etapas para llegar al Mictlan, con el gran Señor de la muerte Mictlantecuhtli, llegando así en un “regreso” al vientre de la Madre Tierra.
Es importante mencionar a la diosa de la luna Coyolxauhqui, a quien destrozaron su cuerpo y arrojaron al cuerpo celeste, por querer matar a su madre Coatlicue, la diosa madre, ello tras quedar, aquella, embarazada de Huitzilopochtli de forma deshonrosa. Además los códices, que se “salvaron” tras la conquista y colonización de Mesoamérica, expresan la profunda intención de perpetuar la visión de la muerte en los humanos, entre ellos el más completo conservado código Borbónico. Amplitud
Posteriormente pasamos a la sala de Artesanías Mexicanas, mismas que intentan contener en la menor cantidad de materia una tradición, historia, idea o experiencia que el pueblo ha vivenciado en carne propia; muestra de ello son los juguetes de muertos, calaveritas de varios materiales (Chocolate, cristal, barro), miniaturas, máscaras entre otras curiosas creaciones artesanales.
Es interesante observar las comidas de muertos o con muertos, pues nos dan a entender la felicidad, risa y alegría desbordada que tenemos que experimentar antes de la muerte, pues hay que ¡Disfrutarlo! … mientras podamos .
En cuanto a los juguetes, podemos entender que todos tenemos una calaverita vestida con piel, además la vida es un juego y la muerte su mejor juguete y acompañante. Lo más serio de la vida es la muerte y la amargura se mata con la dulzura de morder una calaverita.
Es bien sabido que la religión forma parte esencial de los mexicanos, por ello no se escapa de la creación de artesanías con ésta temática, Sala Artesanía y Arte Sacro, donde los objetos religiosos se mezclan con las formas y concepciones precolombinas, tanto en figuras de barro, madera y otros materiales, de modo “formal” o para culto público, como en la mofa de éstos temas. Así mismo se muestran escenas de funerales y sepelios en diversos tiempos de la vida del mexicano.
Así llegamos a la Sala de Arte Gráfico Contemporáneo, donde se muestran creaciones de Manuel Manilla nacido en México (1830-1895) y José Guadalupe Posada que nació 1853, orgulloso Hidrocálido, quien en su imprenta comenzó a caricaturizar las escenas que vivía en ésta ciudad, convirtiendo en calaveras a todos los personajes, fiestas y vivencias de la época. Se le debe a éste el icono más representativo sobre la muerte de nuestro país, reconocido incluso a nivel mundial, la Catrina, esbelta mujer calavera, vestida elegantemente, con sombrero adornado en su copa por flores, velo y vestido largo con hermosos encajes; llegando a convertirse en la mujer de Posada, pues así auto gravó, contrayendo
...