Métodos Anticonceptivos Y Enfermedades De Transmisión Sexual
ChapSand1528 de Septiembre de 2014
653 Palabras (3 Páginas)297 Visitas
Métodos de barrera son:
Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
Los métodos químicos se clasifican en:
Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una combinación de estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos menstruales.
Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la ovulación. Se administran generalmente una vez al mes.
Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel. Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.
Inertes: actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin mediar sustancia alguna.
Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad espermática.
Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina.
Los principales métodos naturales son:
Abstinencia periódica: evitar el coito durante el periodo de ovulación femenina la parte intermedia periovulatoria del ciclo femenino.
Calendario de ritmo: evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino basándose en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.
Temperatura basal: detectar la ovulación a través de variaciones de la temperatura en el curso del ciclo.
Método del moco cervical-Billings: interpretar los cambios cíclicos del moco para determinar la ovulación.
Lactancia materna prolongada: promueve la liberación de la hormona prolactina, la cual favorece la amenorrea y la anovulación y consecuentemente una infertilidad fisiológica.
Coito interrumpido: retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.
Los principales métodos quirúrgicos son:
Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma bilateral.
Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Sida (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida): Es altamente contagiosas, su transmisión además de por vía sexual se produce por fluidos corporales como el semen, la sangre, la leche materna y las secreciones vaginales. Esta enfermedad se puede controlar más no curar.
Gonorrea: Esta enfermedad se manifiesta a los 21 días de haber sido adquirida y su principal síntoma es la secreción uretral mucosa de color blanco y en la mujer, las secreciones vaginales. Esta enfermedad puede causar serios daños en los órganos reproductores, como esterilidad.
Herpes: Los principales síntomas son ampollas en la zona afectada, bultos en la ingle y disuria (dolor al orinar).
Clamidia: Esta enfermedad tiene 4 tipos distintos de afección, de las cuales dos de ellas
...