Enfermedades De Transmisión Sexual Y métodos Anticonceptivos.
rusmarymedina24 de Noviembre de 2013
6.906 Palabras (28 Páginas)468 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGOGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
Sede Carabobo.
PROF: INTEGRANTE:
Maribel Rojas. Medina Rusmary.
Palacio Rosa.
Rodríguez Suleima.
Velásquez Juan.
San Diego, 23 de noviembre de 2013.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
Cada persona es libre de decidir si quiere tener relaciones sexuales, con quien, como, cuando y con que frecuencia. Como también es libre de decidir que no desea tenerlas.
Si la decisión es tener relaciones sexuales, es importante utilizar siempre protección a través del uso adecuado de métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado y el uso correcto y consistente el condón como método de doble protección frente a la infección de transmisión sexual (ITS). Incluido el VIH/SIDA.
El embarazo es una decisión y todas las personas tienen derecho a planificar su familia y decidir si quieren tener hijos o no, cuantos y cuando tenerlos. El uso de los métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados es también u derecho.
LOS MÉTODOS DE BARRERA:
Los métodos de barrera son una de las formas anticonceptivas (control de la natalidad) más seguras. Estos métodos actúan como una barrera y no permiten que el espermatozoide del hombre llegue al óvulo de la mujer.
Los métodos de barrera son seguros y eficaces para evitar embarazos.
Los métodos de barrera evitan que ocurra un embarazo colocando una barrera entre el espermatozoide y el óvulo. Los espermicidas son barreras químicas que inactivan los espermatozoides. Los demás métodos consisten en barreras físicas que no permiten que un espermatozoide pase por el cuello uterino de la mujer y entren al útero y las trompas de Falopio para fertilizar un óvulo.
Los métodos de barrera no son tan eficaces para prevenir un embarazo como otros métodos anticonceptivos, como el implante y la inyección anticonceptiva o el dispositivo intrauterino. Cuando dos métodos de barrera se usan juntos, como un diafragma y un condón masculino, la eficacia es mayor.
Los métodos de barrera funcionan solo cuando se usan correctamente cada vez que se tengan relaciones sexuales. Un solo acto sexual sin el uso de un método anticonceptivo puede dar lugar a un embarazo. Si su método de barrera se rompe o se desprende durante las relaciones sexuales, quizás deba considerar usar un anticonceptivo de emergencia.
ESPERMICIDAS:
El espermicida es un método químico en forma de espuma, crema, jalea, supositorio (una preparación sólida que se derrite después de que se introduce en la vagina) o película (hojas delgadas). Los espermicidas se pueden usar con todos los demás métodos de barrera excepto con la esponja, la cual ya contiene un espermicida.
¿Cómo se usa?
Cuando se usa solo, el espermicida se debe introducir en la vagina cerca del cuello uterino no más de treinta minutos antes de tener relaciones sexuales. Debe permanecer dentro de la vagina durante 6–8 horas después del acto sexual. El espermicida se debe volver a aplicar cada vez que se tengan relaciones sexuales.
Beneficios:
Los espermicidas son fáciles de usar.
No son costosos.
Se pueden comprar sin receta médica.
No afectan las hormonas naturales de la mujer.
Se pueden usar durante la lactancia materna.
Riesgos:
Cuando se usan solos, los espermicidas no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual, como la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El uso frecuente de espermicidas puede causar cambios en el revestimiento de la vagina y el recto, que a su vez aumentan el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.
CONDONES:
Hay dos tipos de condones disponibles: masculino y femenino.
El condón masculino es una capa protectora delgada de látex (goma), poliuretano (plástico) o de membrana natural (animal) que lo usa el hombre sobre el pene erecto. Los condones de látex y poliuretano ofrecen la mejor protección disponible contra muchas enfermedades de transmisión sexual, incluida la del VIH. Los condones de membrana natural no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual ni el VIH tan bien como lo hacen los de látex y poliuretano.
El condón femenino es un saco plástico y delgado que cubre la vagina. Se mantiene en su sitio mediante un anillo interno cerrado a la altura del cuello uterino y un anillo externo que se encuentra en la entrada de la vagina. El condón femenino puede ser una buena opción en las mujeres que no están seguras si sus parejas usarán un condón masculino cada vez que se tengan relaciones sexuales. Este condón se puede introducir hasta 8 horas antes del acto sexual y ofrece algo de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
Tanto el condón masculino como el femenino son más eficaces en evitar embarazos cuando se usan con un espermicida. El uso de un condón masculino y un espermicida juntos son igual de eficaces que la píldora anticonceptiva. Cuando se usa un espermicida con un condón masculino, el espermicida se debe colocar en la vagina, no en el condón. Los espermicidas solo se deben usar si su riesgo de contraer el VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada (consulte el cuadro).
Ambos tipos de condones se deben usar con un lubricante para evitar que el condón se desgarre o rompa y reducir las irritaciones. Los condones de látex solo se deben usar con lubricantes a base de agua o silicona. Los lubricantes a base de aceite, como el aceite de bebé, los humectantes para las manos y la jalea de petróleo, pueden debilitar el látex y aumentar el riesgo de que se rompa el condón. Puede comprar condones que ya tienen lubricantes a base de agua. Si corre un alto riesgo de contraer una infección del VIH, asegúrese de que el lubricante no contenga un espermicida.
¿Cómo se usa?
Condón masculino: se coloca el condón enrollado sobre la punta del pene erecto. Sujete la punta del condón de manera que quede un pequeño espacio adicional en la punta. Desenrolle entonces el condón sobre el pene. Inmediatamente después de la eyaculación, sujete el condón en la base del pene mientras se extrae el pene de la vagina. Tire a la basura el condón. No lo vuelva a usar.
Condón femenino: se aprieta el anillo interior entre los dedos e introdúzcalo en la vagina tan adentro como pueda. Empuje el anillo interior hacia arriba hasta que quede detrás del hueso púbico. Debe quedar fuera del cuerpo aproximadamente una pulgada del extremo abierto. Inmediatamente después de la eyaculación, apriete y tuerza el anillo exterior y extraiga suavemente el saco. Tire a la basura el condón. No lo vuelva a usar. No use un condón masculino y uno femenino al mismo tiempo.
Beneficios:
Los condones no son costosos.
Se pueden comprar sin receta médica.
Se pueden llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).
No afectan las hormonas naturales de la mujer.
Se pueden usar durante la lactancia materna.
Los condones de látex y poliuretano ofrecen la mejor protección disponible contra las enfermedades de transmisión sexual.
El condón femenino se puede introducir hasta 8 horas antes de las relaciones sexuales.
Riesgos:
No hay riesgos asociados con el uso de condones.
Efectos secundarios:
Un posible efecto secundario del uso del condón es una reacción alérgica al látex o al poliuretano.
ESPONJA:
La esponja es un dispositivo en forma de rosca hecho de un material blando de espuma cubierto con espermicida. Se introduce en la vagina y cubre el cuello uterino. La esponja está disponible sin receta médica. Este método no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluida la del VIH. Se debe usar un condón masculino o femenino junto con la esponja para proporcionar protección contra las enfermedades de transmisión sexual si corre riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. La esponja es menos eficaz en las mujeres que han dado a luz.
¿Cómo se usa?
Hay que seguir tres pasos básicos para usar la esponja:
1. Humedezca la esponja con por lo menos dos cucharadas de agua y exprímala levemente. El espermicida se activa cuando la esponja se encuentra completamente mojada.
2. Apriete los lados de la esponja hacia arriba alejándose de la porción en forma de anillo que se usa para tirar de ella. Introduzca la esponja tanto como pueda dentro de la vagina.
3. Entonces suéltela. La esponja se abrirá y cubrirá el cuello uterino. Compruebe su posición con un dedo. Debe poder sentir la porción en forma de anillo.
La esponja se puede usar hasta por un total de 30 horas. Puede introducirla durante un máximo de 24 horas antes de tener relaciones sexuales y debe permanecer adentro por lo menos durante 6 horas, pero no más de 24 horas después del acto sexual. Si vuelve a tener relaciones sexuales durante ese período, no tiene que reemplazar la esponja. Para extraerla, agarre la porción en forma de anillo que sobresale y tire de la esponja lentamente.
Beneficios:
Se puede comprar sin receta médica.
Se puede llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).
No afecta las hormonas naturales de la mujer.
La esponja contiene suficiente espermicida para varios actos sexuales durante un período de 24 horas.
Se
...