ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalismo

aahupa25 de Septiembre de 2014

753 Palabras (4 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 4

UNIDAD 3: nacionalismo y globalización identidad, igualdad y otredad

3.1 Identidad o mestizaje? la nación en juego

Desde la independencia, América Latina ha creado un orden y una escala jerárquica en la cual los grupos menos favorecidos han sido los negros y los indígenas. Los mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la colonización pues sus padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran mujeres indígenas de gran rango, y fueron adscritos al grupo español.

El mestizaje para mi es la mezcla de dos diferentes razas, que dan como resultado una nueva. Pero a la vez no solamente es eso, es decir, que el mestizaje va mucho más allá de las razas. Porqué al cruzar dos razas diferentes, cada una de estas esconde un gran pasado, con esto me refiero a que cada una de estas tiene diferentes costumbres, tradiciones, quizás diferentes lenguas, creencias, y diversas cosas más. Por lo cual para mí el mestizaje es algo muy grande y que muchas veces solo se le ve como un simple cruce entre razas de la sociedad colonial.

Pienso que durante la historia y la actualidad definir el concepto raza es algo muy difícil, porque si nos ponemos a pensar siempre ha habido diferentes cruces y choques, y no todos han sido con las mismas razas. Tan sólo creemos lo que somos, en este caso mestizos. La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía en el área rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecían a ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos. Pues el mestizo tuvo un espacio social indeterminado, pero aun así se estableció preferentemente en el sistema español.

3.2 Los retos del nacionalismo en el mundo de la globalización

En la actualidad está regido por un sin fin de nuevas tendencias y avances tecnológicos en todos los aspectos que hacen que desaparezcan las distancias físicas entre países provocando una mayor rapidez de circulación de capital y una progresiva desaparición de las fronteras debido al rápido crecimiento de la economía.

El proceso de globalización es una realidad en la que es muy difícil preservar algo como propio ya que es un todo absoluto en donde se mezclan aspectos económicos, políticos y culturales. Sin embargo, los nacionalismos intentan preservar ante este fenómeno globalizador su identidad cultural y colectiva.

A lo largo de la historia los nacionalismos han estado dotados de gran importancia en la vida política mundial, sin embargo, con el surgimiento del fenómeno de la globalización en la segunda mitad del S.XX (70-80) se tiende a la desaparición de cualquier forma o tipo de nacionalismo debido a la concepción de un mundo sin barreras donde la libre circulación de información, culturas y dinero elimine la idea tradicional de estados nacionales formando así, un espacio global mundial.

El arraigado sentimiento nacionalista de identidad colectiva resumido en la idea de “nosotros” frente a “los otros” deja paso a una idea más globalizadora del “todos”, sin embargo, los nacionalistas se consideran propios de una región, de una cultura y de una forma de vida viendo a los demás como individuos no pertenecientes a esa cultura, “su cultura”. Con la globalización se produce una integración transnacional y a su vez una desintegración nacional. Poco a poco van desapareciendo los países puros; cada vez hay más regiones que se integran al sistema capitalista y por lo tanto más espacios económicos autosuficientes locales y nacionales que se disuelven.

Sin embargo ante esta pérdida de poder económico y político intentan reforzar su sentimiento nacional reivindicando símbolos culturales propios y cuidando especialmente el desarrollo de su identidad colectiva nacional.

En este planteamiento, la globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com