Necesidades educativas actuales: los siete saberes necesarios..
Francelia DanzósApuntes3 de Octubre de 2016
764 Palabras (4 Páginas)433 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
[pic 1]
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE
Responsables:
Jessica Antonio Arellano
Francelia Danzos Villa
Johanna Alejandra Figueroa Encinas
Profr(a):
Adán Méndez Melcher
“Actividad 11B. Mapa mental en equipo. Necesidades educativas actuales: Los siete saberes necesarios.”
Grupo:
1 D
Hermosillo, Sonora a 29 del mes de noviembre del 2015
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16]
[pic 17][pic 18]
[pic 19]
Texto explicativo:
Capítulo I. La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y la ilusión. El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error.
Capítulo II. El conocimiento del mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. A este problema universal está enfrentada la educación del futuro porque hay una Inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y, por el otro, realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios. En esta inadecuación devienen invisibles: el contexto, lo global, lo multidimensional, lo complejo.
Capítulo III. La educación del futuro deberá .ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Interrogar nuestra condición humana es, interrogar primero nuestra situación en el mundo. De ahí la necesidad, para la educación del futuro, de una gran religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana en el mundo, de las resultantes de las ciencias humanas para aclarar las multidimensionalidades y complejidades humanas y la necesidad de integrar el aporte inestimable de las humanidades, no solamente de la filosofía y la historia, sino también de la literatura, la poesía, las artes, etc.
Capítulo IV. Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo es el modo de pensamiento que ha atrofiado en nosotros, en vez de desarrollarla, la aptitud de contextualizar y globalizar, mientras que la exigencia de la era planetaria es pensar la globalidad, es necesario aprender a ‘’estar ahí’’ en el Planeta. Aprender a estar ahí quiere decir: aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; es aquello que sólo aprendemos en y por las culturas singulares. Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir, compartir, comulgar también como humanos del planeta Tierra.
...