Negligencia
AdriiaRoo27 de Febrero de 2013
620 Palabras (3 Páginas)459 Visitas
NEGLIGENCIA MÉDICA
Definición.
Es el acto en que incurre un prestador de servicios de salud cuando al brindar sus servicios incide en el descuido de precauciones y atenciones calificadas como necesarias en la actividad médica profesional, por lo que se puede considerar como un defecto en la realización del acto o una omisión.
Se habla de negligencia cuando a pesar de que se sabe lo que debe hacerse, no se aplica y se provoca daño. Equivale a descuido u omisión.
Antecedentes históricos:
La responsabilidad profesional médica, ya se conocía desde tiempos remotos, tan es así que lo podemos observar en:
EL CÓDIGO DE HAMURABI.
Este fue el primer documento que señala la posibilidad de establecer castigos para el médico en caso de fracasar en su actividad profesional, como por ejemplo en lo manifestado en su artículo:
“...218.- Si un médico ha llevado a cabo una operación de importancia en un señor con una lanceta de bronce y ha causado la muerte de ese señor o si ha abierto la cuenta del ojo de un señor con una lanceta de bronce y ha destruido el ojo de ése señor, se le amputará su mano...”
EL JURAMENTO HIPOCRATICO.
Que establece lo que debe y que no debe hacer un médico:
“En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción…. Si este juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posteridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario”.
PUEBLOS BARBAROS.
También aquí existía la responsabilidad medica, entre Ostrogodos, cuando un enfermo moría por la impericia del médico, este era entregado a la familia, quien tenía pleno poder sobre él.
Tipos
1.- Negligencia médica derivada de una asistencia facultativa prestada por una intervención de cirugía estética, como puede ser, por ejemplo, de implantes mamarios (operación de senos), en labios, operaciones de nariz, etc.
2.- Intervenciones quirúrgicas con resultado lesivo para el paciente, con resultado de fallecimientos, tetraplejias, paraplejias, parálisis o disfunciones nerviosas. Por ejemplo, resultado de pérdidas de visión en intervenciones oculares simples como las cataratas.
3.- Falta de empleo de los medios adecuados de diagnóstico o el empleo de los mismos fuera de tiempo. Por ejemplo, falta de pruebas diagnósticas específicas ante sospecha de cualquier tipo de cáncer.
4.- Daños producidos por la prescripción inadecuada de medicamentos, que pueden llegar a producir desde alérgicas severas hasta estados de coma o incluso muerte.
5.- Por transmisión post-transfusional de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, como la hepatitis o el SIDA por transfusiones de sangre.
6.- Por infecciones hospitalarias causadas en la estancia en un hospitaly causadas por elementos presentes en el mismo. Por ejemplo, enfermedades causadas por la bacteria del género legionela.
7.- Olvido de material médico dentro del cuerpo del paciente en el transcurso de una operación quirúrgica. Por ejemplo olvido dentro del cuerpo del paciente de vendas utilizadas en la intervención.
8.- No prestarse la asistencia sanitaria de urgencia.Como por ejemplo el retraso injustificado de los facultativos para atender un caso de urgencia.
Qué hacer en caso de negligencia.
Para emitir una queja en caso de negligencia; esta se puede realizar por dos vías: La jurisdiccional y la arbitral.
La primera se realiza mediante el ministerio publico o tribunales civiles. En este caso la comunicación entre ambas partes es por parte de abogados. Esta vía es considerada como costosa y con
...