Nomenclatura
238383330931 de Enero de 2014
3.765 Palabras (16 Páginas)295 Visitas
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA.
(NORMAS I.U.P.A.C.)*
NORMAS BÁSICAS.
Formulación.
1. El componente electropositivo (catión) de la fórmula debe preceder al electronegativo, aunque en las lenguas latinas se sigue el orden contrario al nombrarlos.
Existen algunas excepciones en los compuestos binarios entre no metales.
Ejemplos:
KBr bromuro de potasio CaO óxido de calcio
NaNO3 nitrato de sodio KH hidruro de potasio
2. Como las moléculas son neutras (carga total nula), el número de oxidación aportado por la parte electronegativa debe ser igual, en valor absoluto, al aportado por la parte electropositiva. Para conseguirlo, el procedimiento más utilizado es intercambiar las valencias o los números de oxidación, y como norma general, aunque con excepciones, simplificar los subíndices resultantes cuando sea posible.
Ejemplos: →
Ca (2+) ; Cl (-1) CaCl2
Pb (4+) ; O (-2) → Pb2O4 → PbO2
I (7+) ; O (-2) → I2O7
Nomenclatura.
a) Nomenclatura sistemática.
- Se utilizan prefijos numerales griegos hasta doce, y de trece en adelante números árabes: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, octa, enea, deca, endeca, dodeca, 13, 14, etc.
- Están permitidos también hemi para la relación 1:2 y sesqui para 2:3 .
- Los grupos de átomos se indicam mediante prefijos numéricos multiplicativos (bis, tris, tetraquis, etc.) sobre todo si el nombre del grupo incluye otros prefijos numerales.
Ejemplos:
FeCl3 , CaBr2 , Cl2O5 , Pb(OH)4 , Br2O7 : tricloruro de hierro, dibromuro de calcio, pentaóxido de dicloro, tetrahidróxido de plomo, heptaóxido de dibromo.
b) Nomenclatura de Stock.
Se coloca la valencia o número de oxidación en números romanos, entre paréntesis, a continuación del nombre del elemento. Cuando sea necesario se utiliza el número árabe cero. Si la valencia es constante no es necesario indicarla.
* I.U.P.A.C. Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.
IES Cayetano Sempere – Elx Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica. 2
Ejemplos:
FeCl3 , SnH2 , Cu2O , Hg(OH)2 , HClO2 , H2SO4 , K 4 Fe CN 6 , Na 4 Ni CN4
cloruro de hierro (III), hidruro de estaño (II), óxido de cobre (I), hidróxido de mercurio (II), ácido dioxoclórico (III), tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno, hexacianoferrato (II) de potasio, tetracianoniccolato (0) de sodio.
c) Nomenclatura tradicional.
Es el sistema más antiguo y consiste en designar el estado de mayor valencia por la terminación ico y el de menor valencia mediante la terminación oso; cuando existe un solo número de valencia puede emplearse la terminación ico.
La I.U.P.A.C. ha desaconsejado su utilización, pues es confusa cuando el elemento tiene más de dos valencias, no es aplicable a los compuestos de coordinación y exige recordar todas las valencias. Por tradición sigue utilizándose, pero es conveniente abandonarla.
Ejemplos:
FeCl3 , CuO , Pb(OH)2 , HgH2 , SnSO4 : cloruro férrico, óxido cúprico, hidróxido plumboso, hidruro mercúrico, sulfato estannoso.
COMBINACIONES BINARIAS DE HIDRÓGENO: HIDRUROS.
- Hidruros: combinaciones de H con cualquier otro elemento.
- Hidruros metálicos y no metálicos.
HIDRUROS METÁLICOS.
Compuestos formados por un metal e H. H: nº de oxidación (-1).
• Formulación:
• Nomenclatura:
Ejemplos:.
SnH2
PbH4
NaH
el símbolo del metal precede al del H (intercambiar el nº de oxidación).
Hidruro ...
Nomenclatura sistemática: dihidruro de estaño
Nomenclatura de Stock: hidruro de estaño (II)
Nomenclatura tradicional: hidruro estannoso
N. sistemática: tetrahidruro de plomo
N. de Stock: hidruro de plomo (IV)
N. tradicional: hidruro plúmbico
N. sistemática: hidruro de sodio
N. de Stock: hidruro de sodio
N. tradicional: hidruro de sodio o hidruro sódico
IES Cayetano Sempere– Elx Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica. 3
HIDRUROS NO METÁLICOS.
Compuestos formados por hidrógeno y un no metal.
• En hidruros, y en general de todos los compuestos entre dos no metales, se escribe primero, y se nombra en segunda lugar, el elemento que aparece primero en la relación:
B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F
Hidruros de F, Cl, Br, I, Se, S,Te : terminación en uro de estos no metales (fluoruro, cloruro, ...). Las disoluciones acuosas tienen carácter ácido (hidrácidos): ácido no metal-hídrico
Ejemplos: HF : fluoruro de hidrógeno o ácido fluorhídrico∗
HCl: cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico
HBr, HI, H2S, H2Se, H2Te
HCN: cianuro de hidrógeno o ácido cianhídrico (ver aniones poliatómicos)
• Hidruros de O, N, P, As, Sb, C, Si, B : nomenclatura sistemática o nombres propios aceptados por la I.U.P.A.C.
H2O agua
NH3 amoníaco trihidruro de nitrógeno
N2H4 hidrazina
PH3 fosfina trihidruro de fósforo
AsH3 arsina trihidruro de arsénico
SbH3 estibina trihidruro de antimonio
BH3 borano trihidruro de boro
CH4 metano tetrahidruro de carbono
SiH4 silano tetrahidruro de silicio
Si2H6 disilano hexahidruro de disilicio
B2H6 diborano hexahidruro de diboro
P2H4 difosfina tetrahidruro de difósforo
As2H4 diarsina tetrahidruro de diarsénico
La nomenclatura de Stock es preferible no utilizarla en los compuestos binarios entre no metales, por eso no la utilizamos en los hidruros de los no metales.
∗ Fórmula real H2F2 sin simplificar
IES Cayetano Sempere – Elx Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica. 4
COMBINACIONES BINARIAS DE OXÍGENO:
ÓXIDOS, PERÓXIDOS E HIPERÓXIDOS.
ÓXIDOS.
Compuestos de oxígeno y cualquier otro elemento, metálico o no metálico.
• Oxígeno: nº oxidación (-2).
• El O es el elemento más electronegativo a excepción del F. El elemento unido al oxígeno figura
en primer lugar en la fórmula de los óxidos. Excepción: OF2 difluoruro de oxígeno
O2F2 difluoruro de dioxígeno
metálicos (básicos)
Óxidos:
no metálicos (ácidos)
ÓXIDOS METÁLICOS U ÓXIDOS BÁSICOS.
CuO
PbO2
Ejemplos:
óxido de cobre (II) monóxido de cobre óxido cúprico
óxido de plomo (IV) dióxido de plomo óxido plúmbico
óxido de calcio
CaO (en las tres nomenclaturas)
también óxido cálcico en la tradicional
óxido de hierro (III)
Fe2O3 trióxido de dihierro o sesquióxido de hierro óxido férrico
ÓXIDOS ÁCIDOS U ÓXIDOS NO METÁLICOS.
• Igual que los óxidos metálicos. La única diferencia, en la nomenclatura tradicional: anhídridos.
• Prefijos y terminaciones (nomenclatura tradicional):
a) El no metal tiene 2 nº de oxidación distintos: -oso, -ico.
b) " " " " 3 " " " " : hipo...oso,
c) " " " " 4 " " " " : hipo...oso,
(de menor a mayor).
-oso, -ico.
-oso, -ico, per...ico.
• Terminología clásica prohibida por la I.U.P.A.C. pero utilizada por muchos libros de Química.
• Los nombres clásicos de los ácidos están relacionados con los anhídridos.
Ejemplos:
As (+3, +5) As2O3 anhídrido arsenioso S (+2, +4, +6)
As2O5 " arsénico
Cl (+1, +3, +5, +7)
Cl2O anhídrido hipocloroso
Cl2O3 " cloroso
Cl2O5 " clórico
Cl2O7 " perclórico
SO anhídrido hiposulfuroso
SO2 " sulfuroso
SO3 " sulfúrico
IES Cayetano Sempere – Elx Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica. 5
Ejemplos de las tres nomenclaturas:
N. sistemática N. de Stock N. tradicional
Cl2O7 heptaóxido de dicloro óxido de cloro (VII) anhídrido perclórico
SO monóxido de azufre óxido de azufre (II) anhídrido sulfuroso
...