Normas Generales De Asepsia Y Antisepsia En Control De Infecciones
mylekarDocumentos de Investigación6 de Mayo de 2014
5.182 Palabras (21 Páginas)478 Visitas
Ras
NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN CONTROL DE INFECCIONES
1. PROPOSITO:
1. Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización.
2. Disminuir los costos asociados a las infecciones nosocomiales.
3. Prevenir y reducir el riesgo de exposición laboral del equipo de salud a los agentes patógenos.
4. Mejorar la calidad de atención
2. RESPONSABILIDAD:
Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Subgerencia de Servicios de Salud, y comité de infecciones la aplicación de esta guía.
3. AREAS QUE INTERVIENEN
- Gerencia
- Compras y almacén
- Subgerencia de Servicios de Salud
- Subgerencia Administrativa
- Control Interno
- Coordinación de Enfermería
- Central de esterilización
- Coordinación Comité de Infecciones
4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS
Malagon, Londoño Gustavo INFECCIONES HOSPITALARIAS, editorial panamericana 1999, segunda edición.
García García María – Saavedra. J. C. Vicente, TECNICAS DE DESCONTAMINACION, editorial parainfo, 1997
Patiño, José Felix SALAS DE CIRUGIA HOSPITALARIAS, manual de procedimientos, 1995
Robledo Carlos INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, Antioquía 1997
Ponce de León, Samuel MANUAL DE PRENVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS / OPS/OMS 1996
Barbara M. Soule, Elaine L. Larson, Gary A. Preston INFECCIONES Y PRACTICA DE ENFERMERIA PREVENCION Y CONTROL, editorial Mosby/Doyma Libros
Arroyave C. Marta L., González Germán INFECCION INTRAHOSPITALARIA PREVENCION Y CONTROL, tercera edición 1999.
Protocolos de Vigilancia de la Salud Publica. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. 2001
ACOFAEN, El profesional de Enfermería en la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, 1998
HOSPITAL PABLO TOBON URIBE, Limpieza y Desinfección, 2002.
5. DEFINICIONES
Antisepsia: Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir él numero de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones
Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección
Artículos críticos: Son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos pueden ser instrumental quirúrgico, catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopios, elementos cortopunzantes, prótesis ortopédicas etc. Estos elementos deben ser sometidos al procesos esterilización
Artículos semicriticos: Son todos los artículos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria, endoscopia digestiva y cistoscopia entre otros. Requiere esterilización o desinfección de alto nivel
Artículos no críticos: Son aquellos que entran en contacto con la piel intacta, mucosa oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente. Estos elementos son camillas hospitalarias, ropa de cama, tensiometros, equipos para examen físico. Electrocardiógrafo etc. Estos elementos se deben someter a una desinfección de nivel intermedio - bajo
Áreas Criticas: O de alto riesgo de infección, los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, áreas de preparación de mezclas
Áreas Semicriticas: O de mediano riesgo de infección, las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, lactario, urgencias y morgue
Areas no criticas: O de bajo riesgo de infección, las oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca, neurología, rehabilitación física, y rehabilitación respiratoria.
Bacteriostatico: Agente que se opone e impide la reproducción la reproducción de bacterias.
Bactericida: Sustancia que destruye bacterias
Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos
Desinfección de alto nivel: Elimina todos los microorganismos incluyendo los virus resistentes y Mycobacterium Tuberculosis. Se utiliza para los equipos en inmersión.
Desinfección de nivel intermedio: Acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus con capa lipidica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas pero no clamidoesporas, Micobacterium Tuberculosis. Por 10 minutos
Desinfección de bajo nivel: Procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre las bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis. Por 5 minutos
Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana. Por ejemplo esporas. Este termino se aplica solo a objetos inanimados
Descontaminación: Es un proceso que remueve microorganismos patógenos de los objetos, dejándolos seguros para su manipulación
Detergente: Material tensoactivo diseñado para remover y eliminar la contaminación indeseada de alguna superficie de algún material
Esterilización: Es el procedimiento por el cual se utilizan métodos físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termoresistentes. Se utilizara este método en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método mas efectivo para estos casos
Flora residente: Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel, y pueden ser repetidamente cultivados. (Staphylococcus epidermidis, Staphylociccus aureus)
Flora transitoria: Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y pueden sobrevivir un periodo de tiempo limitado. Esta flora se adquiere como una contaminación accidental y puede hacer parte de ella cualquier clase de microorganismos
Germicida: Es un agente que destruye microorganismos particularmente patógenos (gérmenes), este termino se aplica a componentes usados en tejido vivo, objetos inanimados o ambos
Huésped: Persona o animal vivo, que permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso y es susceptible cualquier persona o animal que no posea resistencia a un agente patógeno determinado y que por esta razón pueda contraer la enfermedad si se expone a la infección por ese agente.
Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los mas comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.
Infección nosocomial: Es aquella que se presenta después de las primeras 48 a 72 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente o en periodo de incubación al momento del ingreso, o de la realización de una intervención quirúrgica, o la que esta relacionada con un procedimiento hospitalario.
Se debe tomar en cuenta que este periodo se utiliza para definir una infección nosocomial de la que se adquiere en la comunidad, es solamente un parámetro general, ya que en otras circunstancias, el periodo de incubación de una infección adquirida en la comunidad (ejemplo, fiebre tifoidea), podría ser mas prolongado de tal manera que habrá que considerar los diagnósticos específicos según la historia natural de la enfermedad.
Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
Medio de Transmisión: Mecanismo mediante el cual el agente infeccioso pasa del reservorio, al nuevo huésped. Puede ser en forma directa o a través de vectores.
Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de salud, forman parte del programa de salud ocupacional.
Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de las soluciones antisépticas.
Puerta de entrada: Vía por donde el agente penetra en el huésped: orificios naturales (fosas nasales, boca, recto, piel, heridas)
Puerta de salida: Vía por donde sale el agente del huésped (góticas de saliva, secreciones) etc.
Técnica aséptica: Son los distintos procedimientos que se utilizan para conservar la ausencia de gérmenes patógenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de equipos y materiales
6. PRECAUCIONES
...