ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nucleo 2 Salud Ocupacional

leidyp1 de Mayo de 2015

2.549 Palabras (11 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 11

Cuáles son las actividades que hacen parte del subprograma de higiene y seguridad industrial?

Las principales actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial son:

1 elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos.

2. identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general.

3. evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

4. conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

5. inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos.

6. estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa.

7. conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.

8. establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones y otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo.

9. estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.

10. diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.

11. inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio.

12. supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.

13. analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

14. investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.

15. informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores.

16. elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

17. delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

18. organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. rama preventiva

Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

b. rama pasiva o estructural

Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

c. rama activa o control de las emergencias

Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

19. estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico ambiental.

20. promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo.

21. asesorar y colaborar con el comité de medicina, higiene y seguridad industrial de la empresa.

22. elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, las normas internas de salud ocupacional y el reglamento de higiene y seguridad industrial.

23. elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el subprograma de higiene y seguridad industrial y ejecutar el plan aprobado.

CONCEPTOS

Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte) .

Es también accidente de trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador2).

Incidente de trabajo: incidente de trabajo: suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

inspección de seguridad: las inspecciones son observaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de ser así es muy probable que suframos un accidente, por tanto podemos decir que las inspecciones nos ayudan a evitar accidentes

En la mayoría de los casos, si la persona que sufrió el incidente o accidente hubiera hecho un buen trabajo de inspección hubiera podido evitar la lesión o el daño, esto es, que si hubiera detectado el defecto o condición insegura; y lo solucionaba él mismo, o hubiera avisado a su líder o supervisor para solucionarlo; no habría ocurrido el incidente.

Tenemos los siguientes tipos de inspecciones

1. inspección antes de iniciar un trabajo.

2. inspección periódica (por ejemplo semanal, mensual, etc.)

3. inspección general.

4. inspección previa al uso del equipo.

5. inspección luego de una emergencia. etc.

El propósito de una inspección de seguridad es, claro está, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar incidentes

Los beneficios de las inspecciones son:

1. identificar peligros potenciales.

2. identificar o detectar condiciones sub estándares en el área de trabajo.

3. detectar y corregir actos sub estándares de los empleados.

4. determinar cuándo el equipo o herramienta presenta condiciones sub estándares.

GENERAL:

• determinar la efectividad de las medidas de seguridad y prevención de riesgos de una empresa.

ESPECÍFICOS:

• realizar una apreciación crítica y sistemática de todos los peligros potenciales, involucrando personal, equipos y métodos de operación.

CARACTERISTICAS:

• somete a cada área de la empresa a un examen crítico y sistemático con el fin de minimizar las pérdidas y daños.

• si es bien ejecutada proveerá información detallada y precisa de las fortalezas y debilidades existentes.

• el registro de resultados es una valiosa herramienta en la identificación y priorización de aspectos que requieren atención.

Vigía ocupacional: es la persona que hace las veces de comité paritario de salud ocupacional, en las empresas de menos de 10 trabajadores.

Enfermedad profesional: se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos. además de las señaladas en el decreto supremo serán enfermedades profesionales las que se reconozcan como tales por resolución suprema refrendado por los ministros de salud y trabajo.

Preguntas generadoras

1 Cuál es la finalidad principal del subprograma de higiene y seguridad industrial? el subprograma de higiene y seguridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com