ORGANISMOS CREDITICIOS
achuchlinda18 de Junio de 2013
6.403 Palabras (26 Páginas)1.149 Visitas
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este trabajo es conocer los organismos de crédito público y privados que atienden las solicitudes a personas naturales y jurídicas, así como los proyectos de inversión, las metodologías para solicitar financiamiento para la ejecución de un proyecto social o productivo.
Para tener un claro concepto de lo que son este tipo de organizaciones podemos decir, que son aquellas constituidas bajo la forma asociativa, cuya principal actividad está dirigida a captar capitales ociosos, dándoles colocación útil, así como facilitar las operaciones de pago y las negociaciones con valores.
Entre las organizaciones nacionales de créditos existentes en el país podemos mencionar Banco Central De Venezuela, Banco Bicentenario, Banco de la Mujer, FONDAFA, INAPYMI, así como otros organismos que forman parte importante en Venezuela.
Cada una de estas organizaciones tiene su metodología o formulario de financiamiento propio, recaudos y requisitos generales para solicitudes de créditos, por esto es importante conocer una definición clara de crédito, su efecto, tipos y clasificación.
CRÉDITO
El crédito es un acuerdo entre una entidad crediticia (un banco, un negocio o una compañía de tarjetas de crédito) y un usuario. Este acuerdo pone dinero en sus manos, en su banco, o en su tarjeta de crédito, para que usted lo use. Los términos de devolución del dinero, que incluyen el interés, se establecen de antemano y están administrados por un acuerdo entre usted y el banco emisor.
EFECTOS DEL CRÉDITO:
Aumenta la utilidad del capital y el capital mismo.
Ofrecer algunas personas que no posee bienes de fortuna.
Produce aumento de capitales fijos.
CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO:
1. Según el uso. según el plazo.
2. Según su garantía.
3. Según el carácter del sector económico al que este dirigido.
4. Según la forma del desembolso.
5. Según su ubicación territorial.
ORGANISMOS DE CRÉDITOS
Son aquellas organizaciones constituidas bajo la forma asociativa, cuya principal actividad está dirigida a captar capitales ociosos, dándoles colocación útil, así como facilitar las operaciones de pago y las negociaciones con valores (acciones y obligaciones). Entre ellas se encuentran los Bancos, las Cajas de Ahorro, las Cooperativas de Crédito, el ICO y los Establecimientos Financieros de Crédito.
CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANISMOS DE CRÉDITOS
Los organismos de crédito, se clasifican en:
Nacionales,
Privados, y
Mixtos.
A su vez dichas instituciones pueden ser de siete tipos:
1. Instituciones de Depósito.
2. Instituciones de Ahorro.
3. Financieras.
4. Hipotecarias.
5. Fiduciarias.
6. De capitalización.
7. De banca múltiple.
ORGANISMOS NACIONALES DE CRÉDITOS
Son Sociedades con personalidad jurídica y patrimonio propio, que prestan el servicio de banca y crédito con apoyo a las prácticas y usos bancarios pero operan según directrices de Política Económica señaladas por el ejecutivo Nacional.
Este tipo de sociedades participan en la Intermediación Financiera, orientada a captar el Ahorro interno y canalizarlo hacia aquellas actividades estratégicas y prioritarias que se señalan en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo.
A continuación un listado con algunas de las instituciones y organismos de crédito:
• Arrendadora Financiera Empresarial C.A., ANFICO
• Banco de Venezuela
• Bicentenario Banco Universal
• Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)
• Banco Industrial de Venezuela:
• Banco del Tesoro
• Banco Central De Venezuela.
• Banco de Venezuela
• Banco Agrícola de Venezuela
• Banco Bicentenario.
• Banco nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP)
• Banco de la Mujer (BANMUJER)
• Banco del Pueblo Soberano
• Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH)
• Bandes
• Banfoandes
• Empresarios por Venezuela
• Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA)
• Fondo Nacional de garantías recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME)
• Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)
• Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (FUNDACOMUNAL)
• Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYME)
• Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria (SOGAMPI)
• Banco Mercantil.
• Banco bod.
• Banco Banesco.
• BBVA
• Banco de Comercio Exterior.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable.
PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL
Los proyectos de inversión social buscan medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la comunidad. Es maximizar el grado de satisfacción de los ciudadanos por cada peso que el gobierno invierte en un proyecto, sin importar la rentabilidad. A través de este se cuantifican los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles.
PROYECTOS PRODUCTIVOS DE INVERSIÓN
Son aquellos proyectos que articulan las actividades productivas que beneficien a la comunidad con los objetivos de desarrollo, Nacional, Regional y Local. Tienen como finalidad instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes de consumo que satisfacen necesidades.
IMPORTANCIA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.
En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.
METODOLOGÍA PARA SOLICITAR FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL O PRODUCTIVO
Para solicitar financiamiento en los diferentes organismos crediticios, la metodología es similar, los pasos a seguir normalmente son los siguientes:
1. Dirigirse al organismo de crédito o visitar su página web, para ver cuáles son los requisitos que se necesitan para solicitar el financiamiento.
2. Recaudar los requisitos solicitados por el organismo de crédito.
3. Armar la carpeta que debe presentarse en la entidad de crédito, con todos los recaudos necesarios para hacer la solicitud.
4. Una vez armada la carpeta con todos los recaudos necesarios, se procede a llevarla al organismo de crédito.
La información se presentará siguiendo una secuencia lógica, en carpeta con separadores que permitan una fácil manipulación e interpretación.
Básicamente, la carpeta puede dividirse en dos áreas: información acerca de la empresa y documentación requerida. Estos puntos son los que se describen a continuación.
Información general acerca de la empresa
1 – Descripción
• Breve reseña de antecedentes y actividades
• Fecha de fundación
• Vigencia del Estatuto o Contrato Social (Indicar si ha habido cambios de carácter legal)
• Accionistas y Directores (Indicar datos personales, antecedentes profesionales, si tienen participación en otras Sociedades, detallar nombre y actividad de la empresa y grado de participación)
• Composición del paquete accionario
2 - Situación estratégica de la Empresa
• Fortalezas
• Debilidades
• Proyección de Negocios
3 - Estructura formal de la empresa
• Diseño funcional
• Áreas, Divisiones, Gerencias, Organigrama actualizado, Cantidad de personal ocupado (Discriminado por áreas)
• Asesores Externos (Indicar nombre, teléfono y especialidad)
3 – Operaciones
3 - 1 Productos/Servicios
• Descripción técnica y funcional de los principales productos / servicios elaborados (Materias primas utilizadas, -nacionales e importadas, indicando porcentajes de cada una-, principales proveedores, diseños, estacionalidad, stocks, normas de calidad, señalar si la empresa tiene certificación ISO y si se utilizan técnicas de producción tipo Just-In- Time, Kanban, etc.-, tiempos de procesos, ciclo de tiempo para el diseño / elaboración / lanzamiento de nuevos productos, etc.).
• Indicar principales características y velocidad de rotación de los
...