ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objetivo Del Milenio


Enviado por   •  27 de Marzo de 2013  •  2.056 Palabras (9 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 9

Objetivo de Desarrollo del Milenio para Colombia: reducir la mortalidad infantil de 28.2 por mil a 17, entre el 2000 y el 2015; reducir la mortalidad materna de 99 por mil a 45; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves. Se evalúan los avances en el progreso y cumplimiento de esta meta a través de 10 indicadores (mortalidad materna, mortalidad neonatal, dengue clásico y hemorrágico, tuberculosis, mortalidad por infecciones respiratorias agudas, cobertura promedio de vacunación, enfermedad diarreica aguda y parasitósis complicada, desnutrición, paludismo, VIH/Sida y cáncer uterino).

Resultados: todos los resultados problemáticos se asocian en primera instancia a deficiencias en la cobertura de servicios públicos, bajo aseguramiento en salud, analfabetismo y desplazamiento forzado.

Las 27 grandes ciudades (capitales departamentales con más de 200.000 habitantes) presentan niveles medios o bajos de mortalidad por mortalidad materna, neonatal, infección respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA).

Dentro de ellas las de actividad económica intermedia como Barranquilla, Manizales, Cali, Palmira, Pereira e Ibagué tienen la mortalidad por IRA alta lo que se asocia a altos niveles de contaminación y un grado menor de cobertura en salud comparado con ciudades como Bogotá y Medellín.

Los municipios intermedios con población entre 15.000 y 200.000 habitantes presentan niveles precarios en salud. El 65% de estos municipios tienen altas tasas de mortalidad por violencia, desigualdad, contaminación ambiental, bajo acceso a servicios públicos y bajos niveles de aseguramiento.

- Mortalidad materna: La mortalidad materna afecta a las mujeres más pobres: sólo 11% había cursado secundaria incompleta o más; el 34% no tuvo asistencia médica; el 13% vivía en zona rural dispersa.

- El mayor riesgo en Colombia de muerte materna es ser madre adolescente, (16 años o menos) tasa de 6.800 por 100.000 nacidos vivos; el 46.8 por mil de los partos ocurridos en instituciones de salud no fueron atendidos por personal idóneo, 7.200 x 100.000 no tuvo control prenatal. Las lesiones externas por agresión intencional, accidentes y suicidio fueron 17.9%.

- Regionalmente: la región Pacífica presenta la peor condición 184 muertes por 100.000 nacidos vivos. San Andrés y Providencia no reportó ningún caso para el 2003 lo cuál confirma los logros educativos y los logros en esta meta.

- Mortalidad neonatal: niños nacidos vivos que mueren durante el primer mes de vida. Las peores tasas se encuentran en la Costa Atlántica, con 1.265 muertes por cien mil nacidos vivos, y las mejores en el Valle con 830.

- Dengue clásico y hemorrágico: esta enfermedad representa un alto riesgo para el país, pues 882 municipios se encuentran por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar, altura a la cual vive el mosquito (Aedes Aegypti), característico de zonas de alta humedad y pluviosidad.

En la última década la incidencia de estas enfermedades ha aumentado; esto se asocia al déficit en el servicio de acueducto y al precario servicio de recolección de basuras en los municipios.

- Tuberculosis: los altos niveles de pobreza a finales de los 90 agudizaron la presencia de la tuberculosis. Se han mantenido los niveles de mortalidad por esta enfermedad. Ello señala un déficit en la prestación de servicios de salud.

- Mortalidad por infecciones respiratorias agudas: es la primera causa de mortalidad en los niños menores de 5 años en el país. La tasa nacional promedio es de 31.2 por 100.000 habitantes. La menor tasa se reportó en San Andrés y Providencia (7.5) y la mayor en el Valle del Cauca (37.5). Excepcionalmente la incidencia más alta se da en los grandes centros urbanos debido a los altos niveles de contaminación. Tienen tasas superiores al nivel nacional las regiones central y oriental (36.8 y 32.4 respectivamente) y Bogotá (33.4).

- Cobertura promedio de vacunación: a partir de 1997 se dio un retroceso en materia de vacunación. Esto responde principalmente a: carencia de personal calificado, insuficiente dotación de biológicos y de equipo de refrigeración, inicio tardío de aplicación del esquema en alta proporción de niños, y efectos de desplazamientos masivos de población, entre otros factores.

- El promedio nacional en vacunación es del 78.5%. Valle (84%), Atlántico (82.4%), Central (81.1%) y Bogotá (80.3%) están por encima del nivel nacional. Las otras regiones se encuentran por debajo del nivel nacional. Se destacan negativamente Amazonía (67.7%) y San Andrés (52.7%) por presentar coberturas muy bajas.

- La diarrea aguda y los parásitos son las enfermedades que tienen los más altos índices en los menores de 5 años. La calidad de la vivienda y del agua, el manejo de alimentos perecederos, la pobreza y la baja escolaridad de la madre, se asocian directamente con esta enfermedad. La mortalidad se debe tanto a la falta de demanda de servicios (por estar viviendo lejos de un centro asistencial) como a la tardía o inadecuada respuesta del sistema de salud. En el país, la región Atlántica es la que presenta una mayor tasa de mortalidad (6.6 por 100.000 habitantes).

- Desnutrición: la tasa de desnutrición crónica, una de las formas en que se expresa el hambre, es de 13.6%. Esta cifra alcanza a ser del orden de 24% en regiones costeras y en Departamentos de Nariño y Cauca. En Boyacá se encuentran los municipios con las más altas tasas de mortalidad por desnutrición en el país.

- Paludismo: las regiones con el riesgo más alto de transmisión de la malaria en Colombia son: la costa del Pacífico, la región del Urabá, la Orinoquía, la Amazonía, el río Cauca bajo y el río Sinú alto. Todos los municipios con tasas en rangos muy altos se encuentran en el Dpto. del Chocó, exceptuando Uribe (Meta). Cabe resaltar que en los municipios de la Costa Pacífica los parásitos han adquirido resistencia a los tratamientos convencionales.

- VIH/Sida: los municipios con el mayor número de casos son las ciudades principales y sus áreas metropolitanas. Son principalmente Medellín, Barranquilla, Bogotá, Manizales, Cartagena, Valledupar, Soacha, Riohacha, Cúcuta y Santa Marta. De los 29 municipios del país con rangos muy altos en la tasa de mortalidad por Sida, 16 están ubicados en Antioquia (tasa nacional: 4.88 por 100000 habitantes). Los municipios con tasa muy alta son Maceo (12), Puerto Triunfo (14.8) y Puerto Nuevo (14.3).

- Cáncer de cuello uterino: la tasa nacional es de 12.3 por 100.000 habitantes. Se destacan las altas tasas de los siguientes municipios: San Juanito (Meta) con 192.3, Colón (Génova) en el Dpto. de Nariño con 135.2 y Tipacoqué (Boyacá) con 153.8.

Seguridad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com