Observaciones Por Competencias
Aradall17 de Febrero de 2014
724 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
“La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.” (Jean Piaget)
En el año 2008, cuando inicié la Licenciatura en Educación Preescolar, me atraía principalmente el trabajar con niños, esto representaba mi ideal, mi aliciente, era algo que, por mi inexperiencia en la pedagogía lo consideraba como el tema principal de esta noble carrera.
Para mí, tan solo eso, trabajar con niños y transmitirles los conocimientos aprendidos en las aulas, sentía que sería mi máximo logro, pero en aquel entonces no tenía claramente definida la visión de lo que me encontraría al interior del jardín de niños y sobre todo, la problemática que con el paso de los ciclos escolares fui descubriendo.
Primero intuyendo y por fin, observando lo que se descubría ante mis bisoños ojos, en todos los centros de enseñanza a los que tuve acceso dentro de las jornadas de observación y práctica docente en diferentes zonas de la ciudad y por ende en diferentes condiciones sociales y estratos económicos; se revelaba ante mí una condición uniforme en las distintas escuelas, el deterioro en el uso de los valores en todas sus formas, cayendo en algunos casos esporádicos hasta en los antivalores.
Todo esto me llevó primero a investigar en una forma superficial, después, al encontrar suficientes elementos para elevar esta investigación al grado de plantearme seriamente el tema como un proyecto de tesis, finalmente me decidí a abordarlo de esta forma, encontrando precisamente en el ultimo jardín de niños al que estuve asignada, las condiciones más precarias de toda índole, desde el espacio geográfico, el entorno social, las condiciones económicas y de nivel tanto cultural como de grado de estudios de los propios padres de familia, siendo todo esto factor para que los niños tuvieran poco sentido de los valores.
Al observar el diario acontecer entre mis pequeños alumnos, inicié una serie de actividades encaminadas a fortalecer el uso de los valores en forma cotidiana teniendo otra sorpresa, que en algunos casos encontré resistencia hasta entre los propios padres de familia, siendo todo esto un claro reflejo de lo que acontece en nuestro entorno como colonia, delegación, municipio, entidad federativa y como nación.
Basta leer cualquier diario o ver noticieros de televisión para darnos cuenta de la situación a la que nos enfrentamos como sociedad, si no atendemos y actuamos de forma instantánea ante la falta de valores en nuestra niñez. Son estos últimos una parte fundamental en la formación de los infantes, con ellos estaremos previniendo en alguna medida la falta de seguridad que nos tiene azorados como comunidad.
La importancia de la educación preescolar es creciente, pues representa una oportunidad para desarrollar capacidades de pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y la acción creativa y eficaz de diversas situaciones, permitiendo a los niños el tránsito de un ambiente familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.
Los valores, son las cualidades deseables en toda acción y actividad humana. Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no solo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores.
En el ciclo escolar 2011-2012 tuve la oportunidad de practicar en condiciones reales de trabajo en donde se aplicaron actividades para el desarrollo de competencias en los niños; enfocándome principalmente a la identidad personal y autonomía, así como a las relaciones personales.
En el desarrollo
...