ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Economica (Necesidades, Problemas Y Acción)

fibigarcia6 de Junio de 2013

3.641 Palabras (15 Páginas)2.629 Visitas

Página 1 de 15

Necesidades Económicas

Las necesidades humanas constituyen la fuerza motriz de toda actividad económica

Francisco Zamora define la necesidad como: Un sentimiento de falta, de insuficiencia, la relación que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio…que lo rodea… es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que construye el bienestar.

Características de las necesidades según Zamora

1. Calidad.- Cualidades que la hacen distinta a los demás.

2. Cantidad.- Amplitud del desequilibrio que la genera, se mide por el monto del medio de satisfacción.

3. Intensidad. – Fuerza con la que se manifiesta una necesidad

Atributos de las necesidades

a) Ilimitadas en número

b) Compiten entre sí

c) Son complementarias

d) Pueden crearse de manera artificial

Necesidades Económicas

Según Abraham Maslow

Necesidad: Es la falta de algo. Se divide en varios tipos de necesidades:

Necesidades deficitarias o inferiores: Incluye necesidades fisiológicas y psicológicas, necesidades de seguridad, de amor y de pertenecer, y necesidades de estimación. Si hay una distorsión en ellas se producen problemas psicofisiológicos.

Necesidades de desarrollo o superiores: Necesidades para lograr la autorrealización, no son tan poderosas como las necesidades fisiológicas. Se dañan y dirigen de forma errónea mucho más fácilmente que las necesidades primarias y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores

Pirámide de las Necesidades

• Abraham Maslow: Una teoría sobre la motivación humana

• La Pirámide de Maslow es una teoría que formula una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Necesidades Básicas

• Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

 Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.

 Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

 Necesidad de evitar el dolor

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:

– Seguridad física y de salud.

– Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

– Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Autorrealización o auto actualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

‘’Siempre que hablemos de necesidades materiales, estaremos hablando de necesidades económicas’’

Principales problemas económicos

¿Qué Producir?, ¿Cómo Producir?, ¿Para quién producir?

¿Qué producir?

Al definir esta parte, debemos también a la vez definir qué cantidades vamos a producir.

Se deben tomar en cuenta situaciones como:

 Demanda del mercado

 Clima

 Situación geográfica

 Costos y competencia (ventajas y desventajas), entre otros.

¿Cómo Producir?

Esta pregunta lleva una íntima relación con la técnica, procesos y tecnología.

 No se puede decir que el producir zapatos hoy, se hace de la misma forma que en el siglo XIX.

De igual forma, la producción de granos y otros alimentos es infinitamente diferente en nuestra época actual, y es a la vez muy diferente de una región a otra.

¿Para quién producir?

Esto está en función del poder adquisitivo, es decir, los ingresos, preferencias y gustos de los consumidores.

 Por ejemplo en varios estados de la República Mexicana que se dedican a la agricultura han optado producir para el mercado estadounidense debido a que su mercancía tiene un precio más elevado.

Los 5 objetivos económicos

1. Alto nivel de empleo

2. Estabilidad de Precios

3. Eficiencia

4. Distribución Equitativa de la Renta

5. Crecimiento

1.- Alto Nivel de Empleo

Pleno empleo.- Es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, y que desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.

Según dicha definición, el desempleo en una situación de pleno empleo sería "0".

Tasa de desempleo: Es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje:

Tasa de desempleo= Personas desempleadas / Población activa.

Se considera, por convenio, que la tasa de desempleo para alcanzar el pleno empleo en una economía es del 5,5 % ó entre el 3 y el 2 % dependiendo de los autores ; así, se dice que existe pleno empleo laboral cuando todo aquel que lo desea puede encontrar un trabajo en un plazo de tiempo razonable.

Desempleo en el mundo (septiembre/2009)

• 7.2% Estados Unidos.

• 12.8% España.

• 7.4% Brasil.

• 4.8% México.

Desempleo en el mundo (septiembre/2012)

• 7.8% Estados Unidos.

• 25.10% España.

• 5.3% Brasil.

• 5.01% México.

Tasa de desempleo

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.

La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.

Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas, 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales responder a anuncios de ofertas de trabajo) por encontrar un empleo.

Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo

Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".

2.- Estabilidad del nivel general de precios

Cuando un precio aumenta hay, al mismo tiempo, un ganador y un perdedor. El comprador que gasta más y el vendedor que gana más. No está claro si la sociedad está mejor o está peor. Cuando la inflación sobrepasa una tasa moderada existe un acuerdo generalizado de que se convierta en una amenaza.

Inflación.- Proceso de elevación en el nivel general de precios.

¿Qué es el INPC? El INPC es un indicador económico. Su finalidad es medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com