Origen Del Hombre - Evolucion De La Sociedad Humana - Sociedad Actual
catvnzl24 de Julio de 2013
4.217 Palabras (17 Páginas)7.366 Visitas
ORIGEN DEL HOMBRE
Cuando se habla del origen del hombre, se esta refiriendo al origen o comienzo de la especie humana, esta dividido en dos partes, o mejor dicho es vista de dos puntos de vistas distintos: la visión científica sitúa la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra; La visión mítica y religiosa, la antropología, concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses, donde juegan un papel muy importante las religiones y creencias en un ser superior.
Teoría teológica-espiritualista: esta teoría plantea que el hombre fue creado por un ser divino y superior, aquí se trata de explicar que Dios es el creador de todo, Dios lo ha creado, infundiéndole un alma espiritual e inmortal. La creación del hombre por parte de Dios es compatible con la teoría de la evolución biológica, si ésta se mantiene dentro de sus justos límites, como explicación del origen material del cuerpo humano. Dios, en su admirable sabiduría, ha dado al mundo unas leyes naturales que incluyen la evolución biológica. De este modo Dios es el creador de todos los seres vivos, aunque no haya intervenido particularmente en la formación de cada especie vegetal y animal. Por su cuerpo, el hombre se asemeja a los animales; pero por su espíritu, el hombre se eleva infinitamente por encima de todos los demás seres del Universo. Es el rey de la creación, intrínsecamente superior al resto de ella. El espíritu hace al hombre semejante a Dios, quien es puro espíritu, infinitamente inteligente y libre. La Biblia nos enseña que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y que lo puso a cargo de la creación entera: "Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó. Y Dios los bendijo y les dijo: ``Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra.´´" (Génesis 1,27-28). El mundo está al servicio de los hombres. Tenemos el derecho-deber de usarlo, si bien con prudencia y sabiduría, para nuestra autorrealización como personas como comunidad humana. Sin embargo es necesario subrayar que el hombre no es el fin último del universo, puesto que Dios creó al hombre por amor, para que viviera eternamente en comunión con Él. Dios es el fin último del hombre y del universo.
Teoría evolucionista: La teoría de la evolución es una explicación al proceso por el cual las especies cambiamos con las generaciones. La teoría científica de la evolución ya había sido formulada previamente, sin embargo, Charles Darwin le dio una vuelta de hoja y la popularizó con la publicación de su libro “El origen de las especies”, de 1859, en el que se formula que todos estamos emparentados entre nosotros, por descender de antepasados comunes. Enfrentada desde siempre con el “creacionismo fijista”, la teoría de la evolución ha tenido que enfrentarse a los diferentes dogmas religiosos e incluso, a día de hoy, su difusión sigue siendo obstaculizada en ciertas partes de Estados Unidos. Uno de los primeros pensadores en hablar sobre la posible evolución de las especies fue Anaximandro de Mileto, en el siglo VI a. C, aunque, como ya hemos comentado, la idea de la evolución de los seres vivos no había sido tomada en serio hasta los escritos de Darwin.
En pocas palabras la teoría evolucionista dice: “Las formas de vida evolucionan, no son estáticas, y unas especies se originan y otras se extinguen; El proceso de evolución es gradual, por lo tanto, lento pero continuo; Existe un origen único de la vida, del cual todos los organismos procedemos; La selección natural explica el sistema evolutivo, es una supervivencia en la lucha por la vida. Los individuos mejor dotados se adaptarán mejor a su medio ambiente y tendrán más posibilidades de sobrevivir en él.
Naturaleza Gregaria: es aquella tendencia de todos los seres vivos a agruparse en manada, en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las personas. También puede definirse como la tendencia que tiene la máquina humana a estar mezclada con otros, sin distinción y sin control de ninguna especie; es una de las formas del ego, que si no estamos atentos, nos induce a tener comportamientos y actitudes que nos llevan a cometer errores, perjudicando otras personas y hasta nosotros mismos; en grupo, el ser humano se comporta muy distinto. Hace cosas que nunca haría estando completamente solo. En pocas palabras la naturaleza gregaria nos es otra que la necesidad que posse todo ser viviente de interrelacionarse con los de su propia especie con la finalidad de “Satisfacer sus necesidades” y buscar el bienestar común.
Filosóficamente, se dice que el humano no es ni completamente gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario, como los leones y los tigres sino que es más complejo y tiende a ser semi-gregario, es decir, algunos de sus impulsos y necesidades son sociales y otras son solitarias.
EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMANA
La sociedad humana ha sufrido grandes cambios a través de la Historia que la han hecho evolucionar en todos los aspectos (científico, tecnológico, social, económico, cultural, entre otros). La evolución de la sociedad actual es como la evolución de la personalidad de cada ser humano tanto de su independencia como su intimidad.
Materialismo Histórico: es un marco teórico que surgió de las investigaciones que realizó "Karl Marx", que explica los desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial en el modo de producción. La concepción del materialismo histórico en Marx y Engels ha sido tratada desde muy diversos puntos de perspectiva, pero seguramente ha sido George Lukács quien ha mostrado mayor apego a la ortodoxia de la visión original. La tesis original consistía en entender la realidad social a través de su naturaleza, entendida como una unidad dialéctica de la base y la superestructura, de tal forma que el hombre inserto en la objetividad de las relaciones derivadas de ese contexto pudiese ser rescatado mediante una redención de sus condiciones a través de la toma progresiva del poder, cuando dependiese del trabajo, y mediante el desplazamiento de las clases dominantes que lo explotaban. Si se entiende la realidad social como una relación dialéctica en la que a través de la historia se ha procedido mediante todas las formas imaginables de explotación, la lógica de la revolución se ve como un factor obligado para modificar tal condición. La vieja noción hegeliana de la dialéctica, entendida como un proceso cíclico de tesis, antítesis y síntesis viene a constituir el silogismo metodológico en el que debe sustentarse el proceso revolucionario, pero sólo a través de la comprensión de las superestructuras, sobre todo ideológicas, que se imponen a la sociedad, especialmente en sus sectores marginados o proletarios -proletario significa pobre- es como cabe derrocar la dominación burguesa que se sirve de la plusvalía en el proceso productivo para enriquecerse al extremo con el consecuente empobrecimiento progresivo de las masas trabajadoras, de tal forma que sólo mediante la inversión de tales condiciones puede resultar posible el retorno al equilibrio. Ahora bien, lo que esencialmente importa de esta descripción original marxista sobre los fenómenos sociológicos que alteran las condiciones económicas de los marginados de la tierra es el impacto o consecuencia que tal actitud genera en el ámbito de la educación. Resulta obvio entender que la sociedad burguesa, según la concepción primigenia de Marx, se apropie de los mejores cerebros y de los mejores medios para mantener dominadas a las masas de los trabajadores. Las superestructuras vienen a consistir, desde el punto de vista más político que económico, la posesión o dominio, por parte de la burguesía, de los mejores recursos sociales para mantener su hegemonía clasista y, por ende, su dominio sobre las clases trabajadoras. Esta perspectiva repercute, desde luego, en que la educación se mantenga en sus mayores niveles al servicio de la burguesía y, consecuentemente, que el proletariado no la reciba en forma alguna o deba conformarse con nociones adormecedoras de la realidad para sujetarlo en forma indefinida a los dictados del capital. Su expresión en el sentido de que la religión fuese el opio del pueblo parte precisamente de la idea de expresar con toda claridad el papel enajenante de tales elementos conceptuales para subordinar a los pobres. Obviamente, al expresarse así el dominio burgués, resulta claro entender que se procure una especie de oscurantismo o de negación al acceso de la pedagogía para mantener en la ignorancia a tales grupos sociales marginados y continuar su opresión o explotación.
Modo de producción: El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social. Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o cuánto se produce sino por cómo se produce.
Primitivo: Este modo de producción coincide con los orígenes de la especie humana. Su estructura económica es el primer modo de producción o la forma como trabajan los hombres para satisfacer una necesidad. La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva. En esta época se sobrevivió con la recolección de frutos, hortalizas silvestres, la pesca, el descubrimiento del fuego y el inicio de la casería. En esta época primitiva el hombre
...