Orígenes de los matachines
marcotefEnsayo24 de Noviembre de 2012
729 Palabras (3 Páginas)458 Visitas
ORÍGENES DE LOS MATACHINES
El origen europeo de las danzas matachines y de otros bailes asociados a éstas --conocidos como “Danzas de Conquista” o de “Moros y Cristianos”--, es bastante evidente. En las cortes del Viejo Mundo se presentaban las actuaciones de los mattachins en Francia, los matacinio en Italia y los moriskentänzer en Alemania. Aunque la palabra árabe mudawajjihen, que significa “los que se ponen cara a cara” o “los que se ponen cara” --tal vez en referencia al uso de máscaras-- podría sugerir un origen arábigo de la danza.
Las descripciones de aquella época presentan a los matachines como bufones que actuaban en los entremeses cortesanos. Se trataba generalmente de hombres que bailaban en círculo dando saltos y simulando combates con espadas fingidas; llevaban cascos y cascabeles y seguían el ritmo marcado por una flauta.
Los dramas coreográficos y rituales que conforman las “Danzas de Conquista”, fueron introducidos en México por los misioneros católicos, quienes los usaron como un recurso para reforzar sus tareas evangelizadoras, al darse cuenta del gran apego que los indígenas tenían hacia la danza, el canto y la música. Es posible que, originalmente los misioneros pretendiesen dramatizar el triunfo de los cristianos sobre el emperador azteca Moctezuma gracias a los oficios de la Malinche, considerada la primera conversa al cristianismo en el antiguo México.
Desde luego, los indígenas empezaron a añadir elementos autóctonos tanto a la danza como al acompañamiento musical. La aceptación de éstas fue tal, que las autoridades virreinales prohibieron su ejecución en el interior de los templos o en el atrio de las iglesias, por temor a que se suscitaran revueltas y porque consideraban paganas algunas de esas manifestaciones; sin embargo, este tipo de medidas represivas sólo consiguió que las danzas se ejecutaran a una distancia más prudente del poder español, por ejemplo, en las casas de los indios principales. Este hecho favoreció aún más el sincretismo con la adición de nuevos elementos pertenecientes a la cultura de los nativos. En el caso de los matachines, el significado original enseñado por los misioneros franciscanos y jesuitas terminó por desaparecer entre los indígenas del noroeste. Los elementos de la parafernalia y la vestimenta también sufrieron transformaciones para adaptarse a los gustos y motivos más celebrados por los indígenas. Al mismo tiempo, se abandonó la utilización de parlamentos y se reasignaron las funciones de ciertos personajes (como los monarcos, la Malinche y los bufones). La danza de matachines se convirtió así en una manifestación cultural propia de los pueblos indígenas del noroeste mexicano.
LA DANZA EN OTRAS REGIONES DE MÉXICO
Existen varias versiones de la danza de matachines en el territorio nacional, en las que también los que danzan lo hacen en agradecimiento a los favores recibidos o como pago de una manda o promesa hecha a los santos. Algunos ejemplos permiten constatar que esta danza es un elemento cultural que sobrepasó las fronteras étnicas, pues se lleva a cabo en varias comunidades mestizas del norte de México.
Entre las danzas que pueden ser consideradas variantes de los matachines está, por ejemplo, la que en Coahuila recibe el nombre de “Ojo de Agua”, por ser éste el nombre del barrio de la ciudad de Saltillo en el cual se ejecuta como homenaje al Santo Cristo Crucificado. En Aguascalientes, Nayarit, Durango y el sur de Sinaloa, los danzantes no llevan las sonajas ni las palmas, sino que portan un pequeño arco y su flecha, y esto último le da el nombre de “Danza de Arco”. Los tepehuanos del sur tienen esta danza como una de sus traiciones sagradas. En Zacatecas, específicamente en el municipio de Guadalupe, es una danza de petición de lluvia y fertilidad, el nombre de matlachín que recibe la danza en esta región se traduce
...